El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o incremento de precios llegó en junio a 5,21% y el acumulado alcanzó el 15,53%, porcentaje “muy alto”, informó este miércoles el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
Las causas del incremento de precios fueron atribuidas a los bloqueos de caminos por parte de seguidores de Evo Morales, a la logística o problemas en el traslado de los hidrocarburos y al impacto del tipo de cambio del dólar, agrega la agencia estatal ABI.
Bolivia tuvo “un junio bastante complejo, la mitad del mes hemos registrado fuertes bloqueos (…) y esto ha hecho que la inflación de junio sea de 5,21% y la acumulada de la gestión 2025 llegue a 15,53%”, explicó en conferencia de prensa.
El efecto “lo sentimos en el bolsillo y no hay cómo negarlo, ni cómo evitarlo”, afirmó.
El INE realizó más de 54.000 cotizaciones para calcular este indicador de inflación en las 9 ciudades capitales del país más las respectivas áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
“Tenemos una inflación acumulada que es de dos dígitos 15,53%, muy alta, es lo que observamos y vivimos en este momento todos los bolivianos y nadie lo puede negar. Existen múltiples factores a lo largo de todo el año que han ido incidiendo en este comportamiento”, explicó.
Además de los bloqueos de caminos de afines a Morales, que agravaron el desabastecimiento en los mercados, se tuvo un desajuste en la cadena logística de los hidrocarburos y un impacto en el tipo de cambio, que, sin lugar a dudas, encareció los costos.
“Una vez que se anunciaron los bloqueos a finales de mayo, se suscitó un proceso especulativo en los mercados de todo el país, los precios aumentaron. Y una vez que los bloqueros se suscitaron desde mediados de mayo hasta mediados de junio los precios registraron un incremento significativo”, puntualizó.
Los precios de la carne de res y pollo, además de los vegetales, por ejemplo, llegaron a su máximo a mediados de junio; no obstante, comenzaron a normalizarse, una vez que se levantó los bloqueos, tras la luctuosa muerte de policías en Llallagua (Potosí).
“Esta normalización ha hecho que la inflación incluso no sea tan alta como pudo haber sido porque, obviamente, cuando calculamos la inflación es la media de precios de todo el mes”, afirmó Arandia.
COMPORTAMIENTO DE PRECIOS
De acuerdo con los datos del INE, los productos de la canasta familiar con mayor incidencia positiva o incremento fueron la carne de res con y sin hueso, además de la carne de pollo, el almuerzo, la cebolla y la papa.
Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron el tomate, pescados frescos, mandarina, limón, además de escuelas deportivas, educación en carreras cortas en institutos.
El incremento de 5,21% del IPC registrado en junio, se explica principalmente por la variación positiva de los precios en las divisiones de bienes y servicios diversos; alimentos y bebidas no alcohólicas; muebles, bienes y servicios domésticos.
Además de prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; salud; recreación y cultura; bebidas alcohólicas y tabaco; transporte; comunicaciones; vivienda y servicios básicos; y educación.
La variación positiva o incremento de precios llegó en Oruro a 8,45%; en Cobija a 6,78%; en Conurbación La Paz a 6,42%; en Tarija a 5,95%; en la Región Metropolitana Kanata a 5,72%; en Potosí a 5,32%; en Trinidad a 4,32%; en Sucre a 4,10%; y en la Conurbación Santa Cruz a 3,40%.