Martes, 22 Abril 2025
0
Compartidos

En Bolivia surge debate sobre la asignación de dinero del FMI. El Gobierno de Arce antes rechazo esos recursos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que Bolivia recibió 326,4 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte de una asignación general de derechos especiales de giro (DEG). Este préstamo ocasiono en Bolivia un debate furibundo debido a que el Gobierno de Arce rechazo un crédito del FMI.

Líderes de la oposición ven que este trámite es similar al que se efectuó durante la administración de Jeanine Áñez y que fue rechazado por el Movimiento Al Socialismo por presuntas irregularidades, por las que se abrió un proceso contra el exviceministro del Tesoro, Carlos Schlink, y se impulsa un juicio de responsabilidades para la expresidenta.

“Gobierno de Bolivia devolvió $us 346 millones al FMI en febrero. Hoy su Banco Central recibe $us 326 millones del FMI”, tuiteó el expresidente Jorge Quiroga, en alusión al monto que el gobierno de Luis Arce devolvió a principios de este año.

Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, apuntó contra el presidente Arce y le sugirió pedir la suspensión de los juicios contra los funcionarios del gobierno transitorio, debido a que se trata del “mismo crédito que criminalizó hace poco”.

“Lo que corresponde, por elemental coherencia, es que pida la suspensión del juicio contra los funcionarios del anterior gobierno por lo que este gobierno acaba de hacer. Lo contrario sería puro despotismo”, escribió el excandidato a la vicepresidencia.

Las críticas contra el Gobierno nacional también salieron de la Asamblea Legislativa. El senador de Creemos Henry Montero cuestionó al “socialismo” del gobierno de Arce.

“Es descarado y vergonzoso el "socialismo". “¿Devolverán el dinero o se tragarán su ideología?”, señaló Montero.

Asimismo, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca acusó al MAS de utilizar el crédito adquirido por el gobierno de Áñez para “seguir con su plan de persecución”.

“La figura de la adquisición de estos recursos es idéntica a la que recurrió el Gobierno de transición Y es la misma operación que se hizo el 2009, cuando Luis Arce era ministro de Economía y adquirieron fondos por 260 millones del FMI. Pero como el 2019 el recurso lo gestionó el gobierno de Jeanine Añez, lo devolvieron con un discurso falaz y para seguir con su plan de persecución política”, indicó.

Ante las críticas, el presidente del BCB, Edwin Rojas, salió a justificar la asignación del FMI y señaló que el dinero gestionado por la gestión de Añez era un Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR), el cual es otorgado por el FMI a solicitud de un determinado país, implica tasa de interés y compromete las rentas estatales, por lo cual debía ser aprobado por la Asamblea.

En cambio, indicó que el dinero enviado recientemente a Bolivia proviene de asignaciones aprobadas por la Junta de Gobernadores del FMI y que no tiene condiciones ni compromete las rentas.

“Bolivia al ser un país miembro fundador de este organismo internacional, se ha visto beneficiado por esta asignación de recursos. La asignación DEGs (Derechos Especiales de Giro) no compromete rentas al Estado, no tiene ningún tipo de condición financiera”, aseveró.

A inicios de agosto, el FMI informó que su Junta de Gobernadores aprobó las asignaciones, con el objetivo de apuntalar la liquidez frente al efecto de la pandemia. Los recursos asignados a Bolivia fueron transferidos el lunes 23 de agosto.    

Rojas indicó que el dinero asignado por el FMI ya es parte de las reservas internacionales, las cuales hasta el lunes llegaron a sumar 4.940 millones de dólares.

El monto gestionado por la gestión transitoria era de 327 millones de dólares, pero en febrero de este año el BCB informó que se había determinado devolver el dinero, incluyendo otros costos como intereses, bajo argumento de que no se habían cumplido los preceptos legales.

El presidente del BCB recalcó que la asignación reciente es distinta el dinero gestionado por el anterior gobierno, y reiteró que el monto del financiamiento anterior fue devuelto por no cumplir la normativa como la aprobación legislativa.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA