Miércoles, 26 Junio 2024
0
Compartidos

Evo Morales Morales busca convulsión en Bolivia y boicotear la economía

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Las amenazas y decisiones tomadas en un ampliado del Pacto de Unidad convocada por el expresidente Evo Morales en Cochabamba están orientadas a convulsionar Bolivia, afectar la gestión del presidente Luis Arce y boicotear la economía con la instrucción de no aprobar créditos externos, coincidieron en advertir el ala renovadora del MAS, campesinos e interculturales.

El jefe de bancada del MAS, Jerges Mercado, el secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Mario Seña, y el dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Csciob), Vidal Gómez, cuestionaron las determinaciones del ampliado.

Hay una clara muestra de que quieren boicotear a la gestión (de Arce), ya tienen un plan de desestabilización a nivel nacional con mentiras y difamaciones. Lamentablemente esta nueva derecha radical (en alusión a Morales) está utilizando la misma lógica y herramientas de la derecha extrema”, criticó.

En el ampliado del Pacto de Unidad de Morales se decidió no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde están estancados más de $us 633 millones, y movilizaciones con bloqueo de caminos de aprobarse por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el congreso del MAS de El Alto, lo que terminaría con la dirigencia de años de Morales.

Legisladores que responden a Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) articularon fuerzas para bloquear la aprobación de créditos y leyes enviadas por el Gobierno al Legislativo. El senador Andrónico Rodríguez pactó en noviembre de 2023 con la oposición para garantizar su reelección como presidente del Senado.

Los que se oponen a los créditos están atentando contra la población, porque dejan a regiones y municipios sin obras estructurales que necesitan”, denunció Mercado y atribuyó el accionar a una “ceguera política”, con la intensión de boicotear y debilitar la gestión de Gobierno.

El ala evista sueña que al impedir la aprobación de leyes y debilitar al gobierno va a venir Evo nuevamente como el gran salvador. Ellos saben que el pueblo boliviano va a castigar al MAS en su conjunto, ellos están trabajando para la derecha inconscientemente, la misma lógica maneja la derecha”, insistió.

Mientras Seña advirtió que las organizaciones sociales cercarán las instalaciones de la Asamblea Legislativa, para asegurar la aprobación de créditos y hacer que los legisladores cumplan la función para la que fueron elegidos.

Para Gómez, no es posible legalmente una nueva candidatura de Morales, en alusión a su ratificación como candidato único de los grupos sociales que le son afines.

El pueblo boliviano debe prepararse, porque el señor Evo Morales no está habilitado (para una nueva candidatura), no depende del Gobierno nacional, de las organizaciones sociales, sino está en nuestra Constitución Política del Estado. No va a poder ser candidato, entonces, seguramente, intentarán convulsionar el país”, advirtió.

En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la sentencia constitucional 1010/2023, que plantea que la reelección indefinida no es un derecho humano, por lo tanto, el presidente y el vicepresidente en Bolivia solo pueden ejercer su mandato por dos periodos continuos o discontinuos.

La Constitución Política del Estado, la Opinión Consultiva OC-28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y un informe de Comisión de Venecia son los pilares de la Sentencia Constitucional 1010/2023 que anula la reelección indefinida en Bolivia.

A convocatoria del Pacto de Unidad se realizó un congreso del MAS en El Alto, que terminó con la elección de Grover García como nuevo dirigente del MAS. Se está a la espera del informe del TSE sobre el seguimiento al congreso político, donde se decidió también reformar el Estatuto y acabar con la dirigencia vitalicia.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA