En una reunión de emergencia celebrada este miércoles, la Comisión Nacional de Salud (Conasa) ratificó el paro de 48 horas de este jueves 2 y viernes 3 de junio en los nueve departamentos; en tanto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, calificó la medida como “política” y denunció que los dirigentes “quieren conspirar”.
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, informó que el paro nacional fue ratificado en la reunión de esta jornada y porque el Ministro “hace oídos sordos” y no desea reunirse con los dirigentes del sector.
Pidió a Auza “dar un paso al costado” si considera que no es importante el pliego petitorio de los médicos y si no se siente capaz de atender las demandas. “Le pedimos al Presidente (Luis Arce) que nombre otro interlocutor válido y capaz para solucionar los problemas que tenemos”, indicó en un contacto con periodistas en Santa Cruz.
En una conferencia de prensa en La Paz, el Ministro de Salud respondió a los dirigentes del Conasa y no se guardó calificativos para la medida de presión. Tildó el paro de “caricaturesco” y con “una intención absolutamente política” porque cambiaron sus demandas.
“Quieren conspirar como en 2019”, denunció la autoridad sanitaria, en alusión a la crisis política de octubre y noviembre de 2019 que marcó la salida del poder de Evo Morales.
Auza también anunció el despliegue de un “contingente del Ministerio de Salud” para realizar un “seguimiento” en los hospitales y reiteró la advertencia de aplicar un descuento a los médicos que no se presenten a sus puestos de trabajo. "Día que no se trabaje, día que será descontado", amenazó.
Anzoátegui, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, negó que el sector haya cambiado su pliego petitorio como denunció el Ministro de Salud.
Explicó que los médicos piden la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria porque considera que atenta contra sus derechos labores y el incremento de ítems.
La convocatoria al paro que emitió la Comisión Departamental de La Paz indica también otras demandas como la declaratoria de sector estratégico a los profesionales en salud, la indemnización a los familiares de médicos fallecidos en la pandemia, la inclusión a la Ley General del Trabajo y reconocimiento y nivelación salarial para los profesionales de enfermería, nutrición, psicología y fisioterapia, entre otras especialidades.