Lunes, 05 Mayo 2025
0
Compartidos

Los cultivos de coca crecieron 23 veces en tres años en cuatro parques nacionales de Bolivia

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La plantación ilegal de coca en cuatro parques nacionales de Bolivia experimentó un aumento significativo, multiplicándose 23 veces en los últimos tres años, alcanzando las 1.081 hectáreas en 2023.

Estos parques incluyen la Reserva Forestal Choré, donde se encuentra la mayor extensión de cocales, y el Parque Nacional Amboró, seguido por el Parque Nacional Carrasco y el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde los cultivos han disminuido.

En 2020, se erradicaron 47 hectáreas de coca en estas zonas protegidas, y la cifra se elevó significativamente en los siguientes años.

Para el 2021, se erradicaron 619 hectáreas, y se añadió el Parque Nacional Amboró a la lista de áreas afectadas.

Durante el 2022 se eliminaron 1.588 hectáreas en los cuatro parques, con la Reserva Forestal Choré y Amboró en Santa Cruz registrando las mayores cifras. De las más de 10.000 hectáreas de coca eliminadas en toda Bolivia en 2023, aproximadamente el 10% correspondía a áreas protegidas.

“Nos hemos encontrado con bastantes sorpresas porque todas las áreas protegidas, parques nacionales estaban inundadas de cultivos de coca y de manera inmediata desplazamos más de ocho campamentos a las áreas protegidas y esa gestión se ha intervenido en todas esas zonas”, indicó el viceministerio de Defensa Social, Jaime Mamani. Adicionalmente, Troels Vester, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), valoró los esfuerzos del gobierno y anunció que dentro de un año visitarán los parques nacionales para verificar el progreso alcanzado en la erradicación de la coca.

“Lo que pasa es que en el gobierno del señor Evo Morales, llegaron hermanos de los departamentos de Oruro y Potosí y se asentaron fuera del cordón tradicional de producción de coca y ellos también plantaron coca y fueron reconocidos por el Gobierno de ese entonces”, aseguró a El Deber Lizzet Torrez, presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) en La Paz, tras el hallazgo de coca en el parque Cotapata, al noreste de La Paz.

Los cultivos de coca en parques nacionales han sido una constante en informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) desde 2003, siendo las áreas más afectadas el Carrasco de Cochabamba y el Tipnis.

Sin embargo, la situación cambió drásticamente con el aumento de plantaciones en Santa Cruz, algo que el pasado gobierno de Evo Morales también enfrentó, reconociendo la plantación de coca por migrantes de Oruro y Potosí. Este incremento en Santa Cruz se refleja en la provincia Ichilo y municipios como Yapacaní, Buena Vista y San Carlos que se han convertido en zonas de siembra y erradicación. Mientras tanto, en Beni, el cultivo de coca se detectó en el municipio de San Ignacio en la provincia Moxos.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA