Jueves, 02 Octubre 2025
0
Compartidos

El paso fronterizo Collpa–Thola Kollo, entre Perú y Bolivia, quedará habilitado de forma permanente

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Perú y Bolivia acordaron la habilitación permanente del paso fronterizo Collpa (Tacna)-Thola Kollo (La Paz), luego de la reunión entre el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Félix Denegri Boza, y la ministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa.

El acuerdo se concretó en Bogotá, durante la XXXI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina. Según la Cancillería, la nueva ruta representa una oportunidad para el comercio, el turismo y el tránsito seguro entre ambas naciones.

La Cancillería peruana destacó que la apertura del paso Collpa-Thola Kollo facilitará el acceso de productos tacneños al mercado boliviano. Para Bolivia, la ruta permitirá una salida más competitiva hacia el Pacífico, a través de los puertos de Chancay e Ilo.

“Para Tacna, se trata de una ruta que facilitará el acceso de sus productos a mercados bolivianos, mientras que para Bolivia representa una salida competitiva al Pacífico a través de los puertos peruanos, como el de Chancay e Ilo”, comunicó la Cancillería.

El entendimiento bilateral contempla que la conclusión del asfaltado en la carretera Tacna-Collpa-La Paz fortalecerá el vínculo comercial, favoreciendo la economía regional. Esta vía permitirá una conexión más eficiente entre la ciudad de La Paz y la región de Tacna, abriendo mercados y oportunidades de desarrollo.

El acuerdo alcanzado reafirma el compromiso de Perú y Bolivia con la integración y con una agenda que “se traduce en beneficios directos y tangibles para los ciudadanos”, de acuerdo con lo manifestado por las autoridades.

a habilitación permanente del paso responde además a la necesidad de contrarrestar los problemas que afectan a las comunidades en la frontera, como la crisis económica actual del lado boliviano.

En la localidad de Desaguadero, situada en la frontera, la crisis boliviana ha tenido un impacto directo. Según reportó la BBC, la inflación interanual en Bolivia alcanzó el 25 %, encareciendo alimentos básicos e intensificando la escasez en supermercados y mercados. “Ya no se puede comprar nada, los precios están por las nubes”, expresó una compradora a ese medio.

El encarecimiento de productos como el aceite, el arroz y el pollo ha empujado a los habitantes a buscar alternativas y ha incrementado el flujo hacia el lado peruano. La falta de dólares estadounidenses profundizó la crisis monetaria.

De acuerdo con la BBC, en Desaguadero el tipo de cambio paralelo llegó a 14 bolivianos por dólar, el doble del tipo oficial establecido por el Banco Central de Bolivia.

En territorio peruano, proliferan casas de cambio y cambistas ambulantes que ofrecen servicios en bolivianos, soles, dólares y euros. El comercio informal de divisas se ha expandido en las inmediaciones del puente internacional, mientras ciudadanos de ambos países buscan mitigar los efectos de la crisis.

El acuerdo punta a dinamizar la economía regional y a fortalecer el intercambio comercial como una respuesta concreta ante el panorama que vive la zona de frontera. La Cancillería de Perú resaltó que este tipo de políticas pretende beneficiar en forma directa a ciudadanos y empresas de ambos territorios.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA