Viernes, 09 Mayo 2025
0
Compartidos

Empresarios exigen una “lucha decidida y efectiva” contra el contrabando para alcanzar la reactivación

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La Cumbre por la Reactivación Económica, celebrada el pasado jueves en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, reunió a casi medio millar de representantes del sector productivo del país que alzaron la voz en demanda de que el Estado refuerce la lucha contra el contrabando para alcanzar la reactivación económica en medio de la pandemia del coronavirus.

El evento, organizado por la Cámara Nacional de Industrias, fue organizado con el objetivo de proponer estrategias que impulsen la reactivación de la economía de Bolivia. En ese sentido, los participantes plantearon nueve pilares planteados para la reactivación económica, entre los que resalta la "lucha decidida y efectiva contra el contrabando".

Para el sector productivo del país, el contrabando “se constituye en la principal problemática de todo el sector productivo y tiene una directa relación con la informalidad, dificultades para el acceso de financiamiento, imposibilidad para ampliar la capacidad productiva y el deterioro de las condiciones laborales”.

“Tenemos el contrabando que es el principal enemigo del sector productivo nacional, la informalidad que ha crecido hasta un 82.5% es otro gran reto, la elevación de la materia primas, de los insumos, de los productos semiacabados por el impacto de la guerra en Ucrania, estos también se convierten en nuevos desafíos”, enumeró Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, citado en una nota de prensa.

En la mesa de trabajo sobre la lucha contra el contrabando, el viceministro del sector, Daniel Vargas, explicó que en el último año hubo un incremento de 174% de efectivos militares para el control fronterizo y resaltó que gracias al evento pudo “reunir mucha información, demandas, necesidades y preocupaciones del sector productivo y hemos podido tomar nota para darles una respuesta adecuada”.

Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, expresó que la preocupación por el contrabando no fue solamente tratada en la mesa dedicada a la temática, sino que fue abordado por todas las mesas. “Es un tema que tenemos que tratarlo constantemente y ver una política conjunta gobierno y gobierno”, agregó.

Las participantes de la mesta temática de Lucha contra el Contrabando, luego de la discusión, llegaron a la conclusión de solicitar la modificación del artículo 181 del Código tributario que establece la pena de cárcel para los contrabandistas, sólo si el monto traficado equivale a 200 mil UFVs. Los sectores productivos piden que ese monto se reduzca a 10 mil UFVs como una forma de disuadir a quienes cometen este delito.

También sugirieron la creación de comités departamentales de lucha contra el contrabando con participación de los sectores público y privado. Al respecto el viceministro Vargas explicó que estas instancias ya fueron conformadas en Sucre, Pando y Tarija.

Como tercer punto, los sectores que participaron de la mesa piden intensificar las acciones de interdicción al contrabando a través del Viceministerio correspondiente.

Los miembros de la mesa visibilizaron la necesidad de hacer un análisis del impacto del tipo de cambio monetario sobre la competitividad de las exportaciones bolivianas y el incentivo de la apreciación cambiaria al contrabando, esto en respuesta a la constante devaluación de las monedas de los países limítrofes y el fortalecimiento del Boliviano, fenómeno que promueve el crecimiento del tráfico ilegal de mercaderías.

Finalmente, en la mesa también se debatió sobre la importancia de generar incentivos fiscales para la producción nacional, entre ellos la reducción de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros tributos.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA