Durante varios años los políticos hablaron de la solución de la problemática de agua para Cochabamba. Al momento cerca de 400 mil personas de la zona ciudad de Sud no tienen acceso a los servicios de agua potable por cañería. Manfred Reyes Villa, declaro hoy que su primera prioridad es: “Agua para Cochabamba”.
En este momento, según datos oficiales, casi el 68% de la población de la ciudad de Cochabamba no tiene acceso a los servicios de agua potable y lo siguen Beni (52%) y Pando (46,3%) presentan coberturas muy inferiores a la meta nacional y deberían ser los departamentos en los cuales exista una mayor inversión por parte de los tres niveles del estado (gobierno central, departamental y municipal) con el objetivo principal de poder alcanzar a la meta.
Reyes Villa desde que se posesiono como alcalde legalmente constitucional, prometió dar solución a la problemática de la dotación de los servicios básicos, especialmente a las zonas marginadas y abandonas por los Gobernantes de turno.
Hoy, Reyes Villa puso en marcha una línea de aducción que transferirá un importante caudal de agua al sistema Lomas del sur ubicado en el distrito 9 y, de allí, a los hogares de esta populosa zona.
En el marco de estos trabajos, la mañana de este domingo 12, el alcalde Manfred Reyes Villa participó de la apertura de válvulas que conducen el líquido elemento hacia el objetivo planteado. Alrededor de 20.000 habitantes serán beneficiados en el sistema Lomas del Sur del distrito 9.
Manfred Reyes Villa, trasfirió a Semapa activos por Bs 73 millones de las obras ejecutadas en el primer y segundo componente (lotes 1 y 2) de este proyecto.
“El objetivo de esta trasferencia es que abran las válvulas para llevar agua por red a 74 organizaciones territoriales de base de los distritos 8 y 9”, destacó el alcalde.
«Tenemos la instrucción directa del alcalde de Cochabamba de dar curso a este proyecto que tiene una inversión de Bs 96 millones en sus tres componentes», dijo un funcionario de SEMAPA.
Reyes Villa fue contundente al afirmar: “Necesitamos agua para la vida, es un principio rector mediante el cual se reafirma el agua “como un derecho a la vida y a los servicios básicos como derecho humano” y la “erradicación del mercantilismo del agua”, acoto
El alcalde Cochabamba, pidió un rol protagónico del Estado como principal agente de las inversiones. El Estado debe coadyuvar en los procesos de fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y Desarrollo Comunitario (DESCOM) y la dotación de agua en condiciones seguras.
La ciudad de Cochabamba es una ciudad de gran importancia en el contexto nacional, dado que acontecen una serie de acontecimientos económicos, políticos y culturales de toda índole.
Asimismo, es importante mencionar su acelerado ritmo de urbanización y crecimiento de nuevas zonas hacen casi imposible llegar a cada uno de los hogares.
En Cochabamba, la red pública se extiende en una cobertura que no supera la mitad de su territorio y satisface alrededor del 50% de sus habitantes, según las estimaciones realizadas utilizando la información histórica oficial de SEMAPA en cuanto a la cantidad de usuarios según categorías de distribución de la población servida.
Se pudo constatar que dicha proporción se mantuvo constante y que alrededor de la mitad de los hogares cochabambinos carece del servicio público, déficit en los hogares que obliga a buscar diversas estrategias y fuentes de aprovisionamiento tales como los carros aguateros y aproximadamente 200 sistemas de agua potable locales o comunales localizados en la periferia urbana.
Solo la mitad de los hogares cochabambinos están conectados al sistema de la red pública, lo que significa que los hogares no conectados a la red pública, se deban organizar en sistemas
autogestionarios o en su defecto se vean obligados a pagar por el agua que consumen a los carros aguateros, mercaderes que venden el agua, sin regulación ni control de calidad, por ello su potabilidad es dudosa.
En Cochabamba ha proliferado la perforación de pozos y existen. Los últimos datos señalan que hay alrededor de 1.400 pozos en la región metropolitana de Cochabamba, la mayor parte de ellos se hallan en la zona sur.
Se conoce que alrededor de 200 sistemas alternativos en los Distritos 7, 8, 9 y 14, el 60% de ellos han sido organizados por la iniciativa de los vecinos, la comunidad organizada ha invertido recursos económicos provenientes de aporte propio, donaciones y el uso de su fuerza de trabajo en la implementación de sus sistemas, se estima que ellos han logrado invertir alrededor de 16 millones de dólares. Se ha logrado constatar que dichos sistemas prestan servicio alrededor de una tercera parte de las familias carentes de servicio en la zona sur, su organización revela la utilización de distintos e innovadores mecanismos de auto-gestión, tales como gestiones comunitarias, asociaciones, juntas de vecinos, OTBs, Cooperativas y/o comités de agua. (FAUSTO COLPARI)