El alcalde municipal de la ciudad de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, hoy se reunió con el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora y otros alcaldes de ciudades capitales donde se acordó con el Gobierno instalar mesas de trabajo a fin de lograr un entendimiento razonable sobre la Ley 1407.
Manfred señala: “queremos la unidad de Bolivia, para construir un nuevo rumbo de desarrollo económico y productivo, por eso esta apertura al dialogo nos permitirá dar mayores oportunidades para garantizar el desarrollo de Bolivia e varios rubros de la económica”.
Mauricio Muñoz, actual Secretario Financiero de la alcaldía municipal de Cochabamba, señala: “muy contentos porque se dio una reunión importante donde se analizó la Ley 1407. El alcalde Manfred Reyes Villa ha manejado durante este último tiempo lo que el pueblo boliviano quiere que es trabajo, desarrollo, progreso, quiere unidad entre sus autoridades entre los distintos niveles municipal, departamental y nacional. Creemos que esta reunión dan luces y vientos favorables para el país”.
El Gobierno nacional, a la cabeza del presidente Luis Arce, y los alcaldes de ciudades capitales más El Alto determinaron este martes trabajar en tres mesas respecto a la Ley 1407, misma que debatieron en un encuentro en la ciudad de La Paz.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, informó que se determinó trabajar en tres mesas de trabajo en donde estarán presenten la FAM-Bolivia, la AMB y Acobol en una mesa con el Ministerio de Planificación, en una segunda con el Ministerio de Economía y en otra con el Ministerio de Salud.
“Hay toda la predisposición de que también se pueda coordinar la lucha contra el contrabando que al final afecta especialmente a los municipios de ciudades capitales y repercute en la economía nacional” acotó al concluir la reunión de unas cuatro horas.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, informó este martes se reunieron con los 10 alcaldes de las ciudades capitales del país, más El Alto, para explicar los alcances de la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y despejar toda susceptibilidad.
“La mayoría de los alcaldes ha entendido que el PDES no afecta a las autonomías, no vulnera ninguna autonomía, al contrario, toda institución requiere tener un plan para ver los proyectos de magnitud y con quién los vas a encarar, puede ser con el Gobierno nacional, puede ser con cooperación internacional, pero para eso tienes que tener un plan”, explicó.
Recordó que algunos alcaldes advirtieron con presentar una acción abstracta de inconstitucionalidad contra la Ley del PDES, pero que aún no fue presentada, por lo que recomendó a los alcaldes comenzar a planificar.
“Esa planificación les va a arrojar datos de que hay que hacer proyectos de impacto y requieren del Gobierno nacional, por lo tanto, ahí se darán cuenta lo importante que es la concordancia y la concurrencia que tiene que haber con el Gobierno nacional”, subrayó.