Miércoles, 14 Mayo 2025
0
Compartidos

MANFRED: “Salvemos la laguna Alalay; la sequía provoca un desastre ambiental”

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Cochabamba, una de las regiones más  importantes de Bolivia soporta una prolongada sequía, que está originando varios problemas de manejo de la calidad del medio  ambiente y hasta se puede mencionar que estamos frente a un desastre ambiental, sin embargo autoridades de la alcaldía municipal, iniciaron el dragado del único espejo ecológico urbano a fin de evitar un colapso ambiental.

“Lamento demasiado lo que pasa con la laguna Alalay, el día que he llegado a Cochabamba fui a comprar frutas el mercado y lo primero que he sentido es un olor nauseabundo y dije: “si soy alcalde voy a entrar a trabajar y ni bien he sido elegido el primer día se ha definido recuperar el vaso”, dijo ayer el alcalde Manfred Reyes Villa.

Después de 27 años que hemos recuperado el vaso nunca más nadie ha dragado la laguna y  ahhoora nos encontramos con la burocracia que se ha creado en el Crempla”, manifestó.

Explicó que ahora el Crempla aprobó recién la consultoría para el dragado. Además, se gestiona un convenio para que Misicuni le dé agua a la laguna Alalay y un proyecto de oxigenación adecuada con plantas de tratamiento. El primer paso para hacer el dragado ahora será la licitación para el dragado.

Ha sido un descuido de toda Cochabamba”, dijo Reyes Villa, pero tenemos la obligación y responsabilidad  de salvar la laguna Alalay.

“Ahora vamos a hacer un trabajo profesional, pero, además, el entorno paisajista de la laguna no sólo va a ser un pulmón de la ciudad, sino un lugar altamente turístico de Cochabamba. 

BUROCRACIA Y INEFICACIA

En Cochabamba, hace mucho tiempo se creado el Comité de Recuperación y Mejoramiento de la Laguna Alalay (Crempla) que está compuesto por el ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, la Universidad Mayor de San Simón, Semapa, las OTB y otras instituciones.

“Lamentablemente estas instituciones demuestran  burocracia e  ineficacia”, dijo la ingeniera Andrea Delgadillo. “No se  puede culpar al alcalde Manfred, por este drama que sufre el espejo ecológico. El ministerio de Medio Ambiente debería coadyuvar en la solución del problema”, opino.

El Crempla está conformado por varias instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, la Alcaldía de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, Focomade, Semapa y las OTB de la zona, solo son instituciones “decorativas”, dijo Andrea Delgadillo.

Alcaldía realiza limpieza en la laguna Alalay y reconoce un trabajo largo para combatir la contaminación. La laguna Alalay muestra un panorama desolador desde hace ya varios meses, donde se observa una evidente afectación ambiental la cual ha ido empeorando día a día y empieza a afectar a la salud de las personas que habitan en los alrededores.

La Alcaldía de Cochabamba realiza trabajos de mitigación desde esta jornada, donde se considera poder limpiar gran parte de lo que antes era el espejo de agua de los cochabambinos.

Elvis Gutiérrez, director de Medioambiente, manifestó que se tiene previsto realizar un dragado en la laguna. “Va ayudar a que tengamos agua de lluvia, hay que ver el tema de la oxigenación, mantenimiento, manejo de la laguna”, informó.

Sin embargo, Gutiérrez admite que el dragado no es la solución definitiva a este problema de la contaminación, ya que a partir de esta acción, hay un proceso largo para lograr el objetivo y poder salvar la laguna.

“Hay que hacer un plan a largo plazo para saber cómo vas a manejar, hay que ver también las zanjas de coronación, para evitar que aguas en época de lluvia, colapsadas con alcantarillas ingresen de manera directa a la laguna Alalay”, agregó la autoridad.

Lo cierto es que por el momento, las aguas de la laguna se muestran verdes, burbujeantes y nauseabundas, lo que dificulta circular o permanecer mucho tiempo por los alrededores, razón por la cual, las personas que viven y trabajan en la zona, piden una pronta solución.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA