Cerca de las 14.00 horas de este sábado el eclipse solar comenzó a ser visible en Bolivia y se extendió por casi dos horas. Según expertos, su pico máximo fue entre las 15.16 y 15.35.
El Planetario Max Schreier habilitó telescopios con filtros adecuados para observar el eclipse anular en tres puntos en la ciudad de La Paz.
Los telescopios fueron instalados en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la plaza Camacho y en el atrio de la Iglesia de San Francisco, en pleno centro paceño.
Los telescopios del Planetario estuvieron disponibles desde las 14.00 hasta las 16.40.
Mediante sus redes sociales, el Planetario advirtió a la población que el fenómeno no puede ser visto de manera directa, ni con placas radiográficas, celulares, gafas de sol, películas velas u otros, porque este eclipse podría dañar los ojos de manera irreversible.
El eclipse solar anular es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, no lo cubre por completo y deja un anillo brillante alrededor de ella.
Durante un Eclipse Anular, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados, pero la Luna estará en su punto más alejado de la Tierra (apogeo)”, detalló el Planetario.
El día del “anillo de fuego” llegó. Aficionados a la astronomía en Estados Unidos y partes de América Latina se deleitaron este sábado 14 de octubre con un eclipse solar anular que dejó imágenes asombrosas.
Un eclipse de este tipo ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz de la estrella que llega al planeta.
Se le llama “anillo de fuego” porque hay un punto en que el fenómeno deja visible un delgado aro de luz.
La trayectoria de este eclipse solar anular abarcó una amplia zona.
Aquellos dentro del camino de anularidad presenciaron el efecto completo del “anillo de fuego”, mientras que las regiones cercanas pudieron ver un eclipse parcial.
En Estados Unidos, el eclipse solar anular comenzó en Oregón alrededor de las 9:13 am hora local y luego pasó por los estados de California, Nevada, Utah y
Luego el espectáculo siguió su recorrido por México, la costa norte de Centroamérica, Colombia y Brasil.
Venezuela y Ecuador tuvieron una visibilidad de entre 60% y 85%. Perú, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile, Argentina y Uruguay lo ven de manera más limitada.
El fenómeno dura entre 30 segundos y cinco minutos, dependiendo del punto desde donde sea visto. Aquellos en la región de anularidad pudieron observarlo por más tiempo.
Este evento fue un preámbulo para el eclipse total de sol que ocurrirá en abril de 2024.