Las autoridades sanitarias de Bolivia informaron este lunes que se prevé que el país tenga dos "brotes" anuales de la covid-19, uno durante el invierno austral y otro a fin de año e inicios de la siguiente gestión, como ocurre actualmente.
Esto se definió mediante un análisis de la vigilancia epidemiológica y genómica en el país, dijo a los medios la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, según un comunicado de prensa de su despacho.
"En cuanto a la circulación del virus, ahora observamos brotes. Antes le llamábamos olas, pero ahora ya tenemos brotes regulares, uno al final de cada gestión y al principio de cada año; otro brote ocurre justamente en la época de mayor incremento de infecciones respiratorias, en los meses más fríos", dijo Castro.
En la época de invierno, que comienza en junio, aumentan las infecciones respiratorias agudas como la influenza, el virus sincitial respiratorio y ahora también la covid-19, señaló la ministra.
Según la autoridad, estos dos brotes anuales se prevén también en 2025, 2026 y 2027.
Debido a estos periodos de incremento de casos, es necesario fortalecer las medidas de bioseguridad y la vacunación contra la enfermedad como herramientas fundamentales para evitar contagios y complicaciones graves, sobre todo para los menores, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, sostuvo.
Castro aseguró que el Gobierno nacional ha garantizado la llegada de vacunas al país y su distribución en las nueve regiones bolivianas.
"Hacemos un llamado a que la población pueda también ser responsable y acuda a estos centros ya que contamos con vacunas pediátricas para niños de 5 a 11 años y para adultos, para que todos puedan inmunizarse", agregó.
Castro precisó en la víspera que la semana pasada los casos de la covid-19 se incrementaron en un 80 % con respecto a los últimos siete días de 2023, dentro del "brote" de la enfermedad que comenzó a fines de diciembre.
Con datos preliminares, la ministra señaló que se registraron 3.473 casos de la enfermedad, 1.540 más que los reportados en la última semana de 2023.
El mayor número de contagios se registró en la región oriental de Santa Cruz, la mayor del país, que reportó 2.497 casos, y también hubo dos decesos, uno en ese departamento y otro en La Paz.
Desde 2021, cuando comenzó la vacunación, hasta ahora, se utilizaron más de 16 millones de dosis, entre una población en edad vacunable de más de 10,2 millones.
Bolivia declaró el final de la emergencia sanitaria por el coronavirus en agosto del año pasado y con eso el levantamiento de varias de las restricciones sanitarias.
El país afrontó seis olas de la pandemia de la covid-19 desde marzo de 2020, cuando se registraron los primeros contagios de la enfermedad.