Los grupos afines al expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) anunciaron este martes el fin de los bloqueos de caminos que mantenían hace 16 días, luego de la aprobación parlamentaria de la ley que convoca a las elecciones judiciales.
"Vamos a levantar el bloqueo nacional y vamos a estar en estado de alerta y emergencia (...) estoy seguro que a partir de esta tarde todo se va a normalizar", declaró a los medios el dirigente campesino Ponciano Santos.
Asimismo, uno de los sectores movilizados en Parotani, uno de los puntos más críticos de la protesta que comenzó el pasado 22 de enero, estableció "levantar el bloqueo nacional de caminos" luego de que se consiguió el "objetivo de lucha".
Los sectores "evistas", que respaldan al exgobernante y líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), exigían la renuncia de los magistrados de los máximos tribunales del país y la celebración de los comicios judiciales, que debían efectuarse el año pasado.
También protestaban en contra de una sentencia constitucional que inhabilitó a Morales para ser candidato presidencial en 2025, ya que sostenía que la reelección indefinida "no es un derecho humano" y que en el caso de Bolivia se aplica por "una única vez".
La protesta se concentró en el departamento central de Cochabamba, por donde convergen las principales carreteras que conectan el oriente con el occidente del país, además, esa región es el principal bastión político de Evo Morales.
En los momentos más críticos, los bloqueos llegaron a establecerse hasta en 25 lugares en distintas vías, hasta que en esta jornada se redujeron a ocho.
Este martes, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la propuesta de ley, que fue trabajada por una comisión parlamentaria compuesta por el MAS y los partidos opositores Comunidad Ciudadana y Creemos, y pasó a sanción presidencial.
Según el Gobierno de Luis Arce, los bloqueos causaron un perjuicio de más de 1.000 millones de dólares y afectaciones al flujo turístico, a puertas de celebrarse el Carnaval de Oruro, uno de los más representativos de Suramérica y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
El Ejecutivo responsabilizó a Evo Morales de las protestas, lo que fue negado por el exmandatario, quien dijo que las medidas de presión eran una reacción "espontánea" de sus seguidores con la que no estuvo de acuerdo.