A cuatro días de las Elecciones Judiciales, cumplidos ayer, el cómputo oficial de votos en los tribunales electorales departamentales (TED), catalogado por el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE) como “lento, pero seguro”, finalmente llegó al 100%.
Esto, tras que el 15 de diciembre pasado, Bolivia acudió a las urnas para elegir a cuatro magistrados titulares y similar número de suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); además de siete titulares e igual número de alternos para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
También fueron electos cinco magistrados titulares para el Tribunal Agroambiental y tres para el Consejo de la Magistratura, todos con sus respectivos suplentes.
En total, Bolivia eligió a 38 altas autoridades, de las cuales 19 asumen la titularidad y serán acreditados.
Tras la inédita elección “parcial” marcada por el desconocimiento ciudadano de los candidatos, los primeros tribunales electorales departamentales en concluir el escrutinio de votos fueron Chuquisaca, Tarija y Potosí; el miércoles se sumaron Beni, Oruro y Pando; y, ayer, cerraron en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
TSJ Así, hasta ayer el nuevo escenario de titularidad proclamado en el TSJ se configuró de la siguiente manera: Germán Saúl Pardo Uribe, por Cochabamba; Carlos Eduardo Ortega, en Chuquisaca; Primo Martínez Fuentes, en Oruro; Norma Velazco Mosquera, por Potosí; Romer Saucedo Gómez, en Santa Cruz; Rosmery Ruiz Martínez, en Tarija; y Fanny Coaquira Rodríguez, por La Paz.
Las siete autoridades electas titulares deberán “convivir” con dos prorrogados de los departamentos de Beni y Pando.
TCP En cuanto al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), solo se eligieron autoridades en cuatro departamentos como son Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí. Allí, las autoridades titulares son: Ángel Edson Dávalos Rojas, Boris Arias Chambi, Paola Verónica Prudencio Candia y Amalia Laura Villca, respectivamente.
Por disposición del mismo TCP, para esta instancia no se realizaron elecciones en Pando, Beni, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, por lo que las autoridades electas deberán trabajar con los cinco prorrogados.
En medio de este panorama, la propuesta que plantea que los suplentes con mayor votación asuman la titularidad para sacar del terreno a los magistrados prorrogados cobra fuerza.
Al respecto, el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, también prorrogado, instó a respectar el principio de independencia de poderes y no intentar “direccionar” a los otros poderes del Estado.
INFORME OEA: Por el otro lado y de forma contundente, un “informe preliminar” de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) que llegó a Bolivia para seguir de cerca el proceso, concluyó que los magistrados del TCP “han extendido su mandato más allá del plazo establecido en la Constitución”.
“El atraso de un año en celebrar las Elecciones Judiciales desencadenó una serie de conflictos político jurídicos, entre los que se destaca la extensión del mandato de los integrantes de los altos tribunales del Órgano Judicial y del TCP electos en 2017”, se lee en una parte del informe.
Ante este escenario, la misión encabezada por el abogado uruguayo y exrelator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Edison Lanza, hizo un “llamado enérgico” a buscar, de forma “urgente”, una solución que “permita concluir con la selección de las y los integrantes pendientes del TSJ y el TCP, a través de un mecanismo estrictamente apegado a la Constitución Política del Estado”.
El organismo internacional también recomendó realizar una “evaluación integral del sistema de selección y elección de autoridades judiciales en Bolivia”.
AGROAMBIENTAL Y MAGISTRATURA: En cuanto al Tribunal Agroambiental, Bolivia eligió a Rocío Vásquez Noza, Roxana Chávez Rodas, Víctor Hugo Claure, María Soledad Peñafiel y Richard Cristhian Méndez Rosales.
Finalmente, los tres consejeros titulares para la Magistratura son Manuel Baptista Espinoza Carlos Spencer Arancibia y Gabriela Paula Araoz López.
a Ley establece un plazo de siete días para terminar el cómputo a nivel nacional. En ese sentido, se prevé que este viernes, 20 de diciembre, el Órgano Electoral entregue el cómputo oficial consolidado de los nueve departamentos del país.