La campaña de los ocho candidatos presidenciales en Bolivia en redes sociales no sufrió de austeridad o crisis, al cerrar con el pago de al menos 23 millones de bolivianos, equivalentes a cerca de 3,35 millones de dólares, a la compañía Meta para la divulgación de propaganda en Facebook.
Un estudio de la organización Bolivia Verifica comprobó que quienes compiten para reemplazar a Luis Arce en la jefatura de Estado utilizaron la plataforma para promover sus propuestas. Ellos serían: Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de la Alianza Libre; Samuel Doria, de Alianza Unidad; Manfred Reyes, de Súmate; Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso ADN; Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Andrónico Rodríguez, de la oficialista Alianza Popular; Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS); y Jhonny Fernández de La Fuerza del Pueblo.
En el primer lugar, por tener la mayoría de los anuncios figura Doria, con 172 publicaciones pagadas. Posteriormente, le sigue Quiroga con 132 y Manfred con 56. Luego, aparece Del Castillo con 23 anuncios difundidos, Fernández con 17, Rodríguez con 11 y Aracena con uno. Solo Paz aparece sin inversiones en Facebook.
«Zuckerberg ha facturado infinitas veces más que todas las costureras de banderas del país juntas», asegura el analista Miguel V. de Torres, en su columna de El País. Incluso advierte que «todos se juegan bastante, por arriba y por abajo, y la cosa se puede descontrolar estos días en las redes, donde la batalla es encarnizada entre los tutistas y los samuelitas».
El informe de Bolivia Verifica indica que la propaganda del bloque opositor (Libre, Unidad y Súmate) registra actividad desde hace tres meses. En concreto, Quiroga invirtió 976.137 bolivianos (aproximadamente 140.247 dólares), Doria 806.058 bolivianos (unos 115.812 dólares) y Reyes 438.971 bolivianos (alrededor de 63.071 dólares), según la tasa de cambio oficial. Por otro lado, las primeras pautas a favor de los candidatos izquierdistas comenzaron hace una semana, con Rodríguez destinando 31.102 bolivianos (4.468 dólares), De Castillo aportando 19.258 bolivianos (2.767 dólares) y Fernández invirtiendo 16.211 bolivianos (2.329 dólares) en sus campañas.
La propaganda de los candidatos no sólo se difundió a través de sus perfiles oficiales.
También se detectó contenido publicado y pagado a través de cuentas paralelas afines a los aspirantes para empujar los nombres.
Al menos días páginas con fotografías, videos y post dedicados a promover a Doria registró la organización tras una revisión a la Biblioteca de Anuncios de Meta.
Dos sitios corresponden a sus aliados, José Luis Lupo, postulante a la vicepresidencia por Alianza Unidad y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Otro, es propiedad de la esposa del candidato, Nidia Doria Medina, que también aparece en la lista de Meta con el registro de 100 bolivianos.
En el caso de Reyes, Bolivia Verifica reportó cuatro páginas que invierten en la promoción de su candidatura, de las cuales, en una figura como administrador Daglin Camacho, integrante del portal Bolivia News, página acusada de divulgar desinformación en contra de Quiroga y Doria Medina.
En apoyo a Jorge Quiroga solo se hallaron dos registros que pertenecen a su candidato a la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco y otro a Oruro Libre.
La izquierda apostó a la digital con la misma estrategia de campaña en Bolivia. En ese sentido, al candidato del MAS, Eduardo del Castillo, lo respaldaron cuentas creadas con el nombre de su programa de Gobierno «Bolivia Primero», mientras, Andrónico Rodríguez, contó con la página Defendamos Bolivia, que aún aparece con publicidad activada, por lo que se inversión podría ser mayor.
Rodrigo Paz quedó fuera de la lista. El candidato, hasta ahora, aparece sin pagos a Facebook por concepto de publicidad.
Sin embargo, se encontró una página a nombre de PDC Tarija que invirtió Bs 155 en apoyo a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia.
Todo el gasto en campaña de los candidatos en Bolivia tendrá que rendirse ante las autoridades, así lo establece la Ley 026 de Régimen Electoral, cuyo marco establece principios clave como la publicidad, transparencia y participación. En ese sentido, el artículo 266 indica que las organizaciones políticas o alianzas tienen un plazo de 60 días posteriores a los comicios para presentar ante el Órgano Electoral una declaración jurada detallada, con fuentes de financiamiento y gastos realizados.
Lo digital cuenta considerando que el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral establece como obligatorio registrar las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok) de los candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral.
¿Cumplirán los candidatos? El ente ordenó a la Unidad de Fiscalización elaborar un informe de los gastos al inicio y cierre de la campaña que estos hicieron.
Sin embargo, hay dudas del resultado ante la falta de auditorías rigurosas y la entrega de documentos genéricos que omiten detalles como el origen exacto de las donaciones o el uso real de los recursos.
Además «muchos aportes se canalizan a través de terceros, empresas fantasmas o directamente en efectivo, lo que dificulta aún más su rastreo» indica Bolivia Prensa.