El debate vicepresidencial no solo dejó un mal sabor de boca por la falta de propuestas, sino también por la polémica que generó una palabra del quechua: “p’aqpaku”, usada por el candidato Juan Pablo Velasco para referirse a su oponente Edmand Lara.
“Edmand, deja de ser p’aqpaku, estás pasando vergüenza”, dijo Velasco durante un cruce de palabras, generando confusión entre los presentes y desatando una ola de comentarios en redes sociales.
El término “p’aqpaku” proviene del quechua y, según el creador de contenido “Soy Oruro”, significa farsante, hablador o charlatán. Es una expresión popular en varias regiones del país para describir a una persona que presume o habla mucho, pero que en el fondo carece de verdad o sustancia.
Sin embargo, el candidato Rodrigo Paz —también presente en el debate— interpretó la palabra de manera equivocada, dándole un tono racista que no tiene ningún sustento cultural ni lingüístico. Su reacción provocó críticas entre analistas y en las redes sociales.
“Qué pena que un político que aspira a gobernar Bolivia no conozca ni respete los términos de nuestras lenguas originarias”, opinó uno de los comentaristas del programa “Soy Oruro”, lamentando la falta de sensibilidad intercultural de algunos candidatos.
Varios analistas coincidieron en que la confusión muestra el desconocimiento y la desconexión de cierta élite política con la realidad cultural del país. “No se trata solo de hablar bonito en los debates, sino de conocer Bolivia, su idioma, su gente y su identidad”, señalaron.
En medio de una campaña llena de ataques personales y frases sin contenido, una palabra del quechua terminó dejando en evidencia quiénes entienden la diversidad del país y quiénes siguen mirando Bolivia desde arriba.