Jueves, 01 Mayo 2025
0
Compartidos

En Bolivia, tras el primer paro contra Arce, movimientos sociales marchan “en defensa de la democracia”

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Veinticuatro horas después de que los cívicos del país convocaran y llevaran a cabo un paro nacional que tuvo distintos niveles de contundencia, el turno será de los movimientos sociales que reivindican la wiphala y de las organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que mañana tomarán las calles para desarrollar un acto de desagravio del emblema de los pueblos originarios y en “defensa de la democracia”.

En este sentido, el presidente Luis Arce confirmó su participación en el “wiphalazo” que se efectuará mañana, desde las 10:00, en la plaza de San Sebastián de Cochabamba. Allí también habrá cuatro personas oradoras que tendrán la misión de hacer un repaso por los últimos sucesos y de alentar el desagravio.

Se espera el arribo de alrededor de 40 mil personas, incluso del Trópico. Habrá grupos musicales invitados y una tarima para el acto.

Por su parte, los cívicos bolivianos, después de concluir el paro, contemplan la posibilidad de asumir nuevas medidas en señal de protesta contra el proyecto de Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas.

Se prevé que mañana se reúnan distintas plataformas ciudadanas, la oposición y el Comité de Defensa de la Democracia (Conade), con el fin de evaluar determinaciones para “presionar” al Gobierno.

PAROS

En Cochabamba se disiparon los puntos de bloqueo que se habían establecido desde temprano, luego de que la primera parte del día se suscitaran enfrentamientos esporádicos en distintos sectores de la ciudad. El rubro del comercio trabajó de forma ininterrumpida, lo que no sucedió con el transporte público, que debió menguar sus actividades.

En Santa Cruz también se levantaron los piquetes y la circulación comenzó a normalizarse en horas de la tarde. Los vehículos privados, trufis, taxis, motos y bicicletas transitaron con regularidad. Por otro lado, alrededor de las 19:00, grupos ciudadanos se dirigieron hacia el Cristo Redentor, con el propósito de escuchar el balance del Comité Cívico Pro Santa Cruz.

MULTITUDINARIAS MARCHAS DE GREMIALES RECORREN LA PAZ, COCHABAMBA Y ORURO

En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro, multitudinarias marchas de gremiales recorrieron las calles para manifestarse en contra de la Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.

En la sede de gobierno, los comerciantes se reunieron en la zona nota y descendieron hacia el centro de la ciudad en una nutrida columna que entonó consignas en contra del proyecto de ley antilegitimación.

“Los gremiales, transportistas, artesanos rechazamos esa ley maldita. Anulación total de esta ley, no se puede socializar una ley que va contra la Constitución”, declaró uno de los gremiales que participó de la marcha.

Calificaron de “draconianas” y “malditas” las leyes 1386 y la 218 —esta última continúa en tratamiento— y señalaron que no permitirán la “cubanización y venezuelización” de Bolivia.

La marcha en La Paz terminó en la plaza San Francisco, donde hubo un mitin del sector para exigir que la propuesta de norma no siga su tratamiento y se analicen nuevas medidas de presión.

En la ciudad de El Alto, el mismo sector recorrió en una marcha la avenida 6 de Marzo. Los movilizados se manifestaron en contra de la ley antilegitimación que el Gobierno busca socializar para continuar con su tratamiento.

En la ciudad de Cochabamba, las asociaciones de gremiales organizaron sus medidas de protesta desde el mercado Calatayud y recorrieron varias calles del centro.

La manifestación del sector ocupó también las principales arterias de la ciudad de Cochabamba. Los gremiales bloquearon las avenidas Ayacucho y Heroínas, tuvo además su paso por la plaza 14 de Septiembre, en pleno centro del Cercado.

Una situación similar se vivió en la capital orureña, donde, además de los gremiales, participaron grupos religiosos que también se oponen a la ley contra la legitimación.

“Jesús no va a permitir que se apruebe esta norma”, declaró a Red Uno la dirigencia de los religiosos que se sumaron a la marcha.

En la capital oriental, los gremiales se sumaron al paro y bloqueos que convocó el Comité Pro Santa Cruz.

En septiembre, luego de que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto normativo, los gremiales anunciaron un paro nacional.

La anterior semana pasada, el denominado “Bloque de unidad” —conformado por los comités cívicos del país, políticos de la oposición, Conade y activistas— determinó sumarse a la medida que también protesta contra la “persecución política” del Gobierno.

Luis Fernando Camacho ante el paro cívico: ¿QUIÉN SE RINDE?

“¿Quién se rinde?”, escribió este lunes en Twitter el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el inicio del paro cívico en contra del proyecto de ley de ganancias ilícitas.

La autoridad departamental acompañó su escueto mensaje con una fotografía en la que se observa una gorra blanca con la flor del patujú junto a un rosario.

Camacho es una de las autoridades que decidió apoyar de manera abierta el paro cívico y hace dos días, mediante un video, convocó a salir nuevamente a las rotondas de Santa Cruz.

“Te invito a sumarte a esta protesta pacífica por las libertades democráticas, en rechazo a los abusos y la persecución que se pretende imponer con el proyecto de la ley de ganancias ilícitas. Este lunes, nuestro paro cívico debe ser una fiesta democrática, donde la firmeza que nos caracteriza a los cruceños debe manifestarse sin caer en la violencia ni en la provocación”, afirmó entonces.

Mientras, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en su primera evaluación del paro cívico, aseguró que casi en siete departamentos del país existe “absoluta normalidad”.

Además, “cualquier enfrentamiento y cualquier herido que pueda existir en el departamento de Santa Cruz es clara la responsabilidad de quién es y es del señor Luis Fernando Camacho y del señor Rómulo Calvo (presidente del Comité pro Santa Cruz) que están incitando (y) están movilizando a grupos de choque”, señaló Camacho.

“¿Quién se rinde?” fue una de las frases más arengadas durante la crisis de 2019 en la que Camacho también impulsó las protestas porque entonces era líder cívico de Santa Cruz.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA