El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este jueves que el incremento salarial al mínimo nacional y al haber básico de este año no incidirá en el promedio de despidos de trabajadores que tiene una regularidad anual de 15 mil para el primer semestre y responde a un efecto “estacional”. Además, especificó que con la nueva medida, 90 mil empleados no se beneficiarán del 3% del aumento.
“Es estacional, ¿qué quiero decir con esto? Que cada año, independientemente haya esto o no (incremento), siempre hay magnitud de despidos, es cuestión de cada mes o cada junio y julio y no está referido al impacto del decreto”, dijo la autoridad nacional en Radio Compañera.
Montenegro reiteró que el alza salarial para el mínimo nacional es de 4% y para el haber básico de 3%. Precisó que cada año hay un registro de 15 mil despidos de trabajadores y esa regularidad se debe al efecto estacional, “intrínseco al mercado laboral”. “Dada la recuperación de la demanda interna, el consumo, no creo que sea el escenario más factible que las empresas empiecen a despedir porque más bien es una fase de ascenso de la economía”, argumentó el Ministro de Economía.
La noche del miércoles, tras una reunión que sostuvo el presidente Luis Arce con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Gobierno anunció que para este año, el incremento salarial al haber básico será del 3%, mientras que al mínimo nacional de un 4%. Pero se aclaró que el básico solo se aplicará para los sectores de salud y educación.
Montenegro explicó que el incremento salarial deberá ser negociado en las empresas privadas entre los sindicatos de trabajadores y los empleadores, sobre la base del 3% del haber básico. En tanto, el mínimo nacional subió de 2.164 a 2.250 bolivianos con el 4% fijado.
En el caso del sector público central, solo se aplicará en trabajadores de educación y salud, este grupo suma cerca de 310 mil y el resto, 90 mil, no tendrá el beneficio y son parte de ministerios, Fuerzas Armadas, Policía y otras instituciones del buró administrativo.
“90 mil personas no están incorporadas porque creemos que en nuestras empresas publicas hay proyectos de inversión que, algunos sí se van a sacrificar en términos para dar este incremento y otros tienen que continuar. Por lo tanto es esfuerzo que hacer el sector porque es para el área de salud y educación”, precisó Montenegro.
Ante el rechazo y problemas que adelantaron los empresarios privados por el incremento salarial, Montenegro dijo que pueden acceder a programas de inversión, créditos y fideicomisos que están habilitados desde el Gobierno nacional, como el SiBolivia y seguro agrícola.
Dijo que el porcentaje acordado con la Central Obrera Boliviana es “manejable” para evitar un nivel de inflación elevado a fin de año y recordó que en 2019 no hubo incrementos, y que al año siguiente, solo fue de 2% al mínimo nacional. “Es también por un tema de justicia social”, agregó Montenegro.
La autoridad aseguró que en caso de incumplimiento de pago o que no se aplique la nueva cantidad del mínimo nacional, los trabajadores podrán denunciar en el Ministerio de Trabajo.
Consultado sobre la posibilidad de un segundo aguinaldo, el Ministro de Economía sostuvo que el Gobierno es “siempre prudente”.
“Tenemos que esperar el dato del PIB (Producto Interno Bruto) del primer trimestre de este año, falta el segundo trimestre, tenemos que hacer cálculos de junio y julio y de ahí veremos”, acotó.