Lunes, 31 Marzo 2025
0
Compartidos

Denuncian explotación desproporcionada en la mina San Cristóbal: Bolivia recibe migajas por sus recursos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Potosí, Bolivia – 22 de marzo de 2025: La mina San Cristóbal, la más grande del país y una de las principales productoras de zinc, plomo y plata a nivel mundial, sigue operando bajo cuestionamientos sobre la verdadera magnitud de sus ganancias y el beneficio real que deja para Bolivia.

Administrada por la transnacional japonesa Sumitomo Corporation, la mina exporta grandes volúmenes de minerales estratégicos sin que exista una plena transparencia sobre los ingresos que genera.

Organizaciones cívicas y sectores políticos han calificado el modelo extractivista de San Cristóbal como un "saqueo encubierto", argumentando que Bolivia solo recibe un 5% en regalías por el valor bruto de los minerales, mientras que las utilidades reales de la empresa permanecen en la sombra.

“Es inaceptable que una de las minas más ricas del mundo entregue apenas una fracción de sus ganancias al país mientras se lleva nuestras riquezas al extranjero”, declaró un dirigente del Comité Cívico Potosinista.

Además de los cuestionamientos económicos, las comunidades aledañas han denunciado el impacto ambiental que genera la actividad minera, especialmente el uso intensivo de agua en una región árida y la contaminación de suelos.

“Mientras nosotros sufrimos por falta de agua, la empresa extrae millones de litros al día para su producción”, señaló un representante de la comunidad afectada.

Ante estas denuncias, diversos sectores han vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de una renegociación del contrato o incluso la nacionalización de la mina, siguiendo el ejemplo de otros países de la región que han recuperado el control de sus recursos estratégicos.

Sin embargo, el Gobierno aún no ha dado señales claras sobre una eventual revisión de los acuerdos con Sumitomo.

El debate sobre San Cristóbal sigue abierto. Mientras los minerales siguen saliendo del país, crece la presión para que Bolivia obtenga una compensación justa por la explotación de sus recursos.

Redacción: (FAUSTO COLPARI]

Fuente: Investigación propia y declaraciones de actores locales

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA