La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este miércoles un proyecto de ley que prohíbe los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años o con adultos, que busca proteger a niños y adolescentes de esta práctica que expone a esta población a vulneraciones como abusos sexuales, embarazos no deseados y trata.
En una sesión realizada esta jornada, la Cámara baja aprobó el proyecto de ‘Ley modificatoria a la Ley N° 603, Código de las Familias y del Proceso Familiar’, para prohibir el matrimonio y la unión libre de menores de edad en Bolivia.
La Ley 603 avalaba hasta ahora los matrimonios a partir de los 16 años siempre que exista el consentimiento de quienes ejercen la «autoridad parental».
El proyecto para eliminar esa excepción ya fue aprobado hace unos meses en el Senado, por lo que ahora Diputados lo remitió al órgano Ejecutivo para que el presidente del país, Luis Arce, lo promulgue.
La promotora de la norma, la senadora Virginia Velasco, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), se declaró «muy contenta» por la aprobación de la norma y agradeció a sus colegas parlamentarios por dar luz verde al proyecto que supone «un paso muy importante para el país».
Recordó que el proyecto se basó en las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) para que Bolivia eleve la edad mínima para el matrimonio sin excepciones.
Velasco sostuvo que la aprobación de la ley es «un paso tan importante para proteger» a «ese tesoro más grande que son los niños, niñas y adolescentes».
Esto permitirá que las niñas tengan «todas las oportunidades de poder concluir su educación, tener una vida dignar» y se preservará su salud, entre otros, destacó la senadora y también agradeció el respaldo de organizaciones como Ipas Bolivia y la Comunidad de Derechos Humanos, que acompañaron el tratamiento de la norma en el Parlamento.
Velasco agregó que ahora se dedicará a socializar la ley para ponerla en marcha en coordinación con los gobiernos departamentales, municipales y la sociedad civil.
También se pronunció el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, quien en sus redes sociales valoró que el proyecto «elimina las excepciones legales que permitían matrimonios y uniones antes de los 18 años».
Callisaya recordó que la Defensoría del Pueblo puso esta problemática en el foco mediante el informe ‘Sueños Interrumpidos’, que recomendó «la abrogación de artículos del Código de las Familias que aún permiten esta práctica de forma excepcional».
El citado informe, difundido en 2024, reveló que desde 2014, el Estado boliviano registró 487 matrimonios de niñas de entre 12 y 15 años, y 4.804 enlaces de adolescentes de 16 a 17 años, todos con el consentimiento de los padres de las menores.
La Defensoría identificó estos casos como matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), basándose en estándares y recomendaciones internacionales.
«Esperamos la promulgación y puesta en vigencia de la nueva ley para efectivizar la protección de niñas, niños y adolescentes», añadió el defensor.
En un encuentro realizado en junio, las organizaciones que apoyaron el tratamiento de la ley advirtieron que los embarazos de menores, incluso de menos de 10 años, la mortalidad materna y la exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) son algunas consecuencias de los matrimonios infantiles en Bolivia.