Miércoles, 30 Abril 2025
0
Compartidos

Bolivia encabeza el ranking mundial de empleo informal: el 85% de la población activa trabaja fuera del sistema formal

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La Paz, 26 deabril de 2025.— Bolivia se ubica como el país con mayor porcentaje de empleo informal del mundo, con un alarmante 85% de su población económicamente activa desempeñándose en actividades no reguladas por el Estado, según datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este fenómeno revela la profunda debilidad del mercado laboral formal y plantea desafíos urgentes para la política económica nacional. La economía terciaria nacional enfrenta distorsiones por el contrabando y el narcotráfico, según analistas.

El sector terciario —que incluye comercio, transporte, y otros servicios— es el principal espacio donde se manifiesta esta informalidad. De acuerdo con estudios de organismos locales e internacionales, muchas de estas actividades se desarrollan al margen de la legalidad y en un contexto donde el contrabando y el narcotráfico ejercen una influencia preocupante.

Se estima que el contrabando mueve más de 3.500 millones de dólares anuales, el equivalente al 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. A ello se suma la incidencia del narcotráfico, cuyos ingresos ilícitos representarían entre el 2% y el 3,5% del PIB, según análisis de la Fundación Tierra.

Pese a ello, expertos señalan que la economía terciaria boliviana no se basa exclusivamente en actividades ilegales. “El comercio legal, el turismo, los servicios financieros y las telecomunicaciones también forman parte de este sector, aunque compiten con prácticas informales que distorsionan el mercado”, explica la economista Patricia Rojas.

El elevado nivel de informalidad no solo limita el acceso a derechos laborales y a la seguridad social, sino que también erosiona la base tributaria y debilita la institucionalidad del Estado.

Frente a este panorama, se hace necesario un enfoque integral que combine formalización, desarrollo productivo y lucha frontal contra las economías ilícitas. “La economía informal no es un fenómeno aislado, es reflejo de una estructura económica que aún no ha podido integrar a la mayoría de sus ciudadanos”, concluye Rojas. (FAUSTO COLPARI - EXPERTO EN COMUNICACION POLITICA)

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA