Martes, 01 Julio 2025
0
Compartidos

Perú prohíbe la entrada en su territorio a Evo Morales por "intervención" en sus asuntos políticos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Nueve ciudadanos bolivianos, entre ellos el expresidente Evo Morales, ahora tienen prohibida la entrada a Perú por afectar la seguridad de ese país, anunciaron las autoridades peruanas el lunes. Morales ha respaldado públicamente al exmandatario peruano Pedro Castillo, y dijo el mes pasado que su destitución y posterior detención eran ilegales e inconstitucionales.

Perú ha prohibido la entrada al país al expresidente boliviano Evo Morales por su "intervención" en los asuntos políticos internos del país, sumido en una grave crisis institucional y política, informó el lunes 9 de enero el Ministerio del Interior.

"Se ha dispuesto la prohibición de ingreso al país por todos los puestos de control migratorio para nueve ciudadanos bolivianos, entre ellos el señor Juan Evo Morales Ayma", indicó el Ministerio del Interior en un comunicado, asegurando que "en los últimos meses se ha identificado a ciudadanos extranjeros de nacionalidad boliviana que han ingresado al país para realizar actividades de índole política proselitista".

El anuncio coincide con nuevas manifestaciones y bloqueos de carreteras en seis de las 25 regiones del país. Los manifestantes piden la dimisión de Dina Boluarte, que asumió el cargo tras la destitución de Pedro Castillo, un nuevo Parlamento y la celebración inmediata de elecciones, que ya se han adelantado de 2026 a abril de 2024.

Evo Morales condenó esta decisión en sus redes sociales. "Ahora nos atacan para distraer y eludir responsabilidades por graves violaciones de los derechos humanos de nuestros hermanos peruanos", escribió en Twitter, añadiendo que los conflictos políticos no pueden resolverse con "expulsiones, prohibiciones o represión".

Después de expulsar al embajador de México por defender la vida del presidente @PedroCastilloTe y su familia, la derecha del Perú nos prohíbe el ingreso a ese país hermano por hablar de la Asamblea Constituyente y pedir que paren el genocidio de nuestros hermanos indígenas.

De su lado, el primer ministro peruano, Alberto Otárola, justificó esta nueva prohibición a la prensa. “Estamos observando de cerca no sólo la actitud del Sr. Morales, sino también la de quienes trabajan con él en el sur de Perú... Han sido muy activos en la promoción de una situación de crisis", dijo. Se refirió al artículo 48 de la ley que "establece que no ingresa al Perú cualquier persona que amenaza o solivianta el orden interno".

Dina Boluarte, había anunciado la semana pasada que estaba analizando junto a la autoridad migratoria "la situación de ingreso" de Morales a Perú, porque no debe "intervenir en temas internos". "En Perú tenemos el derecho de tejer nuestra propia historia y que nadie, personas ajenas al territorio nacional, tengan que estar viniendo y querer intervenir en tejer nuestra historia", subrayó.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, habla durante una rueda de prensa tras la culminación de una reunión del equipo ministerial en el Palacio de Gobierno en Lima, el 5 de enero de 2023, un mes después de jurar como nueva presidenta. Las protestas en Perú contra la presidenta Dina Boluarte, sucesora del destituido Pedro Castillo, continúan con movilizaciones y bloqueos de carreteras en algunas regiones del país.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, habla durante una rueda de prensa tras la culminación de una reunión del equipo ministerial en el Palacio de Gobierno en Lima, el 5 de enero de 2023, un mes después de jurar como nueva presidenta. Las protestas en Perú contra la presidenta Dina Boluarte, sucesora del destituido Pedro Castillo, continúan con movilizaciones y bloqueos de carreteras en algunas regiones del país.

Morales también fue denunciado el pasado jueves ante la Fiscalía de Perú por el congresista ultraconservador Jorge Montoya, por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria, en la modalidad de "atentado contra la integridad nacional".

En noviembre de 2021, la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso ya había declarado persona non grata a Morales "por su negativo activismo político en Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda del Gobierno" del entonces presidente Pedro Castillo (2021-2022).

Evo Morales, que presidió Bolivia entre 2006 y 2019, ha participado activamente en la política peruana desde que el expresidente izquierdista llegó al poder en julio de 2021 y hasta su destitución el 7 de diciembre.

Desde entonces, el exmandatario boliviano ha expresado su apoyo a las protestas que exigen la salida de Dina Boluarte y, en particular, a las que tienen lugar en el departamento de Puno, en la región aymara fronteriza con Bolivia.

En esta foto difundida por la oficina de prensa de la presidencia peruana, el recién juramentado presidente Pedro Castillo (d) es saludado por el ex presidente de Bolivia Evo Morales al concluir la ceremonia de investidura en el Congreso peruano en Lima el 28 de julio de 2021. El izquierdista Pedro Castillo juró como quinto presidente de Perú en tres años el miércoles en el 200 aniversario de la independencia del país, prometiendo el fin de la corrupción y una nueva constitución.

"Mientras los grupos oligárquicos de derecha en Perú intentan intimidarnos con mentiras y acusaciones insostenibles, continúa la brutal represión contra los hermanos indígenas que reclaman justicia, democracia y la recuperación de sus recursos naturales. El Perú más profundo ha despertado", escribió el sábado en Twitter Evo Morales, antiguo cocalero de familia aymara, que visitó el país vecino por última vez en noviembre. 

El abogado peruano Ronald Atencio, quien integró la defensa legal de Pedro Castillo, presentó este lunes una demanda de habeas corpus para revertir la decisión del Gobierno peruano de prohibir el ingreso al país de Evo Morales.

El recurso solicita declarar "nulo y sin efecto" cualquier medida que "impida, limite o restrinja el libre ingreso y/o salida del Perú de Juan Evo Morales Ayma", se lee en el documento.

Esta tarde la Defensoría del Pueblo anunció el fallecimiento de nueve personas más durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, una cantidad que eleva el total a 38, aunque las cifras varían según la fuente. Los decesos se produjeron en las inmediaciones del Aeropuerto de Juliaca.

Cifras como las registradas en la jornada de hoy hacen que la situación de tensión se escale en la nación andina, que vive los peores momentos de una crisis política que se extiende desde hace años. 

Las protestas comenzaron en Perú después de que el Parlamento destituyera y posteriormente detuviera a Castillo, tras su intento de disolver el Parlamento, que fue calificado de "golpe de Estado".

Dina Boluarte es la sexta persona que ocupa la presidencia en cinco años, en un país sumido en una crisis política permanente marcada por las sospechas de corrupción.

Los manifestantes salieron a las calles exigiendo la dimisión de Boluarte, el cierre del Congreso, un cambio en la Constitución y la liberación de Castillo.

Estas protestas se interrumpieron en Navidad y Año Nuevo, pero se reanudaron el 4 de enero en múltiples regiones del país.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA