Este 14 de septiembre, se celebra 213 años de aniversario de Cochabamba con un llamado a la paz, unidad, libertad y democracia y se clama desterrar el odio y la confrontación.
La ciudad de Cochabamba, una de las regiones mas importantes del país ahora es considerada la “mejor ciudad de Bolivia” por el impresionante esfuerzo de obreros, trabajadores, productores, agricultores, albañiles, empresarios, emprendedores, comerciantes minoristas, profesionales, intelectuales y de sus autoridades que han decidido desterrar los colores politicos y las consigas ideológicas contrarios al progreso y que ya no tienen cabida dentro de los procesos de transformación y modernización de la Llajta.
De acuerdo a diversos criterios de la opinion publica, Manfred Reyes Villa es considerado “el mejor alcalde Bolivia” por la gran fortaleza de trabajo incesante en busca de mejorar la calidad de vida de la población.
Cochabamba, durante dos años y medio de gestión del alcalde Reyes Villa, ha cambiado el rostro de la ciudad, ahora se ve una inclusion de sectores pobres y marginados de los procesos de desarrollo de la ciudad de Cochabamba.
El alcalde Manfred Reyes Villa señala: Hace más de 30 años juré servir a esta tierra maravillosa, un compromiso que mantengo intacto desde el primer día; trabajando para hacer de nuestra Llajta la mejor ciudad de Bolivia. ¡Que viva Cochabamba!
“Cochabamba vive con fervor cívico su Aniversario Departamental; participamos de los desfiles escolares que dan inicio a las actividades protocolares por nuestros 213 años de libertad. ¡Que viva Cochabamba!, resalta.
Con desfiles escolares de Cochabamba en el centro y sur de la urbe y con desfile de teas arrancaron los actos cívicos y protocolares oficiales para conmemorar el 213 aniversario del grito libertario de la Llajta.
Durante los actos cívicos los kochalas gritaban: “”Viva Cochabamba, viva la libertad, queremos vivir en democracia, queremos paz, unidad y basta de odio y confrontación.
ALGO DE HISTORIA
El 14 de septiembre de 1810, el valeroso pueblo cochabambino a la cabeza del protomártir Esteban Arce, se concentró en multitudes dando inicio a la insurgencia y al grito libertario contra el yugo español, destacando otros revolucionarios como Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana, hecho que dio lugar al inicio de la lucha por la independencia en la región.
Las tropas revolucionarias no solo dieron su vida por la independencia, sino que lucharon en la Audiencia de Charcas y las provincias del Río de la Plata, sumando más de setenta batallas en las que las acciones heroicas de los insurgentes cochabambinos hicieron posible detener el avance de los ejércitos realistas españoles.
Esta contribución, fue ampliamente reconocida por los líderes de la revolución, hechos que se resumen en una frase de la Gaceta de Buenos Aires, declarando que: “El Alto Perú será libre porque Cochabamba quiere que lo sea”.
Este 14 de septiembre se celebra el aniversario de Cochabamba en homenaje a la revolución de 1810, recordando el levantamiento libertario que estuvo encabezado por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde Esteban Arze.
En la actualidad Cochabamba, es una de las ciudades mas más población del país y forma parte del eje central de Bolivia.
El 14 de septiembre de 1810 se registra el levantamiento libertario de Cochabamba que estuvo encabezado por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde Esteban Arze; luego de tomar el poder político, se estableció una Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires y adoptó diversas medidas administrativas relacionándose con las juntas de Chuquisaca y La Paz que anteriormente se habían rebelado y declarado su libertad.
Inmediatamente después del 14 de septiembre, la Junta de Cochabamba resolvió enviar las fuerzas patriotas a Oruro y a La Paz para fortalecer las acciones revolucionarias y detener al ejército realista que, por orden del Virrey Abascal, fue destinado al Alto Perú.
Durante esa marcha se produjo la Batalla de Aroma que favoreció a los patriotas y constituyó una victoria trascendental. Sin embargo, enseguida, las tropas de Esteban Arze se replegaron a Cochabamba, donde se propusieron resistir a las tropas del realista José Manuel de Goyeneche que, entre tanto, cruzó con su ejército el Desaguadero, luego de derrotar al ejército patriota en Guaqui. Goyeneche, ya predispuesto contra los revolucionarios, bajó a Cochabamba, y aniquiló con sus veteranos militares al ejército de bisoños cochabambinos, en los campos de Amiraya. Goyeneche también se propuso asaltar Cochabamba y dar muerte a todos los dirigentes rebeldes y proceder al saqueo de la población. Sin embargo el gobernador del Rivero transó con Goyeneche y éste entró a la ciudad con ánimo pacifista.