La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destacó este jueves el potencial del campo Churumas, ubicado en el departamento sureño de Tarija, que generará ingresos por 800 millones de dólares (cerca de 690 millones de euros) durante una vida útil estimada en 20 años, y que contribuirá a la reposición de las reservas de gas natural del país.
"Los ingresos por la venta de gas del campo Churumas ascenderán a 800 millones de dólares, con una renta petrolera superior a los 400 millones.
Es un proyecto que contempla tres pozos de desarrollo y una inversión total de 100 millones de dólares", señaló el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
Este jueves, el presidente boliviano, Luis Arce, encabezó una inspección en el campo, que comenzó su producción en junio pasado con los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 (CHU-X3), a los que se sumará próximamente el pozo Churumas-4 Dirigido (CHU-4D).
Dorgathen explicó que la “prueba extendida de producción” se inició en diciembre de 2023 con el pozo CHU-X2, que registró un volumen de 0,23 trillones de pies cúbicos (TCF, en inglés), considerado un nivel “bastante importante” para la recuperación de las reservas de gas.
Indicó que los pozos CHU-X2 y CHU-X3 producen actualmente 20 millones de pies cúbicos diarios (mmscfd), y que con la incorporación del CHU-4D, aún en proceso de perforación, la producción alcanzará entre 30 y 35 mmscfd.
El presidente de YPFB precisó que la inversión en los tres pozos también incluye una conexión de 100 kilómetros con la planta de procesamiento de San Alberto, lo que evita la necesidad de construir una nueva infraestructura.
Este es un anuncio de terceros. No es una oferta o recomendación de Investing.com. Lea la normativa aqui o elimine la publicidad.
Por su parte, el presidente Arce resaltó que la puesta en marcha del campo Churumas representa una “corrección” de errores del pasado, ya que el proyecto debía haberse ejecutado hace casi una década.
El gas natural fue, en las primeras décadas del siglo XXI, el principal producto de exportación de Bolivia hacia Brasil y Argentina, además de constituir el pilar de su economía. Sin embargo, en los últimos años, la producción y las ventas al exterior han disminuido, lo que provocó una reducción en los ingresos estatales.
La caída de las exportaciones de gas natural ha generado una menor captación de divisas, afectando a las reservas internacionales netas (RIN) y contribuyendo a la desaceleración del crecimiento económico del país.
Actualmente, Bolivia cuenta con 4,5 trillones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural, certificadas hasta el 31 de diciembre de 2023, en contraste con los 10,7 TCF reportados en 2017.
Desde 2021, el Gobierno impulsa el ’Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’, que contempla 42 proyectos exploratorios en distintas regiones del país para aumentar la producción de hidrocarburos y reducir la importación de combustibles líquidos, los cuales están subvencionados por el Estado.
En meses recientes, Bolivia realizó las primeras pruebas para transportar gas natural argentino hacia Brasil a través de su red de ductos, como parte de una estrategia para abrir una nueva línea de negocios a mediano y largo plazo, ante el fin del contrato de venta de gas a Argentina.