De acuerdo a los antecedentes históricos de Cochabamba, el actual alcalde municipal, Manfred Reyes Villa fue el principal promotor e impulsor del proyecto múltiple de Misicuni y gracias a la lucha del pueblo cochabambino se puede ejecutar el plan “agua para Cochabamba”. Los datos económicos demuestra que “Cochabamba financio Misicuni”, pero ahora el “evismo” quiere convertir el agua en un gran “negocio”.
El asambleísta Diego Brañez, recordó que Manfred Reyes Villa, fue el principal actor para hacer realidad el proyecto Misicuni. “Una de sus prioridades era la construcción de una presa de 120 metros y la construcción de un túnel para el trasvase de las agua de Misicuni para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica”.
El 29 de agosto de 1994 un reporte de prensa se menciona: que el pueblo de Cochabamba frente a la larga postergación que sufría por parte de los gobiernos de turno, quienes utilizaban la escasez de agua en Cochabamba como un estandarte de campaña, pero en los hechos, se daban modos para postergar su solución.
Fue el pueblo de Cochabamba liderizado por su alcalde Manfred Reyes que, desafiando la prohibición del gobierno central, decidió solucionar el problema del agua potable iniciando las obras de perforación del túnel, primera fase constructiva del proyecto Misicuni.
Al respecto, el 29 de agosto de 1994 ANF reportó: “Alcaldía inició simbólicamente la construcción de Misicuni Cochabamba.- Respaldado por una caravana motorizada de mineros relocalizados e instituciones regionales el Gobierno Municipal inició la construcción simbólica del túnel del proyecto Misicuni, para solucionar el dramático problema del agua en esta región.
Esta es la historia de Misicuni, más allá de los manejos políticos de quienes en su momento sabotearon intentando reducir la altura de la represa a 90 metros, pero que, cuando el agua está por llegar al pueblo, pretenden desvirtuar los hechos y despojarle de la autoría de una obra cuyo mérito se debe a la unidad del pueblo de Cochabamba y al liderazgo del Alcalde Manfred Reyes Villa cuyo trabajo transformó positivamente Cochabamba convirtiéndola en la primera ciudad en Desarrollo Humano.
Manfred Reyes Villa, el 11 de agosto de 2007 afirmó, que el proyecto Múltiple Misicuni es financiado por los cochabambinos a través de sus recursos y la cooperación italiana.
Ese año dijo que "el Gobierno central no hizo ningún esfuerzo para concretizar el Proyecto múltiple Misicuni, pues la totalidad de los recursos económicos para la construcción de la presa de 120 metros y del proyecto múltiple Misicuni, fueron cubiertos en su totalidad con recursos de la región y extranjeros".
Cuando Manfred Reyes Villa, fue prefecto de Cochabamba, entregó un cheque a la Empresa Misicuni por un valor de 30.804.000 bolivianos con destino a la construcción de la presa de 120 metros de alto.
La Prefectura se comprometió a desembolsar en total 31 millones de dólares para la construcción de la presa, al margen del crédito italiano de 35 millones de dólares del Gobierno Italiano, 7 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y 6,5 millones del Tesoro General de la Nación (TGN).
“Ahora todos estamos unidos para dotar agua segura a todos los barrios y zonas de la ciudad de Cochabamba. Nuestra prioridad es dotar agua a la zona sud a través de la construcción de tanques y la instalaciones de redes e instalar piletas en cada uno de los hogares”, dijo Manfred Reyes Villa en un reciente encuentro con los vecinos de Takoloma.
Misicuni es de los cochabambinos y no pertenece a los políticos, hay líderes que defendieron el desarrollo de la región, pero lamentablemente, hoy el “evismo” sabotea a Cochabamba, impidiendo la dotación de agua a la zona Sud, dijo el asambleísta. Evo Morales pretende convertir el agua de Misicuni en un negocio para beneficio de unos grupos de poder del entorno de Evo Morales, sentencio Brañez.
Durante casi 50 años, Cochabamba, exigió a los Gobernantes concretizar el proyecto múltiple Misicuni. Se desarrollaron varios paros cívicos, protestas, mítines y otras acciones de lucha, donde nunca participaron los políticos, especialmente de los que Gobernaron Bolivia hace 14 años.
Hay líderes cochabambinos que apoyaron el proyecto múltiple Misicuni, fue una lucha cívica y no cívica y nadie pude atribuirse que fueron los impulsores del proyecto.
En una antigua foto se puede observar que los líderes de Cochabamba, ingresaron en huelga de hambre por Misicuni: Manfred Reyes Villa, Oscar Bakir, Gonzalo Terceros, Armando de la Parra, Tito Hoz de Villa, Edgar Montaño (fallecido), Edwin Mallón, Fernando Vargas, no aparece en la foto Roger Revuelta que fue un gran luchador por la ejecución de Misicuni.
ROL DE MANFRED: “Fuimos testigos de cómo nació el proyecto más ambicioso de la Llajta, un anhelo que se gestó por más de medio siglo, una realidad que conseguimos con el esfuerzo y la unidad de todo un pueblo que tenía claro el objetivo, agua para Cochabamba”.
SIGUE: El proyecto múltiple Misicuni es una realidad gracias a la unidad y voluntad del pueblo cochabambino. Este proyecto tardó más de 50 años en hacerse realidad, desde su concepción como idea hasta el inicio de obras del túnel de trasvase, elemento clave para éxito del proyecto; un anhelo que nos demostró que cuando Cochabamba se une, logra grandes cosas.
SEGUIMOS TRABAJANDO: En la agenda regional cochabambina, Misicuni siempre fue una prioridad irrenunciable y quienes fuimos portavoces del sentir popular, teníamos una responsabilidad histórica y moral con nuestro pueblo que no solo quería agua, sino un proyecto sostenible que posibilite mejores días para esta tierra y su gente.