Miércoles, 05 Febrero 2025
0
Compartidos

Chile habla en La Haya sobre el rio Lauca y Silala, considera que son aguas internacionales

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 La defensa chilena en La Haya hizo referencia al conflicto del río Lauca que derivó en la ruptura de relaciones entre ambos países y que se mantiene como un asunto pendiente de solución.

El lunes, cuando Chile tuvo el turno de la segunda ronda de alegatos orales, la agente Ximena Fuentes refirió que "no es la primera vez que Chile y Bolivia han tenido opiniones contradictorias sobre utilización de aguas internacionales".

Después relató que "existe otra larga disputa sobre el río Lauca donde Chile es el Estado aguas arribas y Bolivia es el Estado aguas abajo, el Lauca es otro curso de agua compartido sobre el que tanto Chile como Bolivia tienen derecho a un uso equitativo y razonable; sin embargo, en 1962 Bolivia alegó que Chile estaba impedido de usar las aguas del Lauca sin contar con la autorización previa de Bolivia".

"Después de que Chile siguió adelante con sus planes de utilizar parte de las aguas del río Lauca en abril de 1962 Bolivia rompió relaciones diplomáticas de Chile y solicitó que se convocara a una reunión del Consejo de la OEA acusando a Chile de un acto de agresión contra su integridad territorial que en su opinión amenazaba el mantenimiento de la paz en el continente americano y desencaminaba la aplicación del artículo 6 del tratado interamericano de asistencia recíproca" reforzó Fuentes.

Según la versión chilena, desde entonces, "las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia no se han restablecido desde entonces salvo durante un breve periodo entre 1975 y 1978".

Fuentes hizo mención a un viejo conflicto aún no resuelto para justificar que en el caso del Silala es "más preferible" una resolución de la Corte a través de una solución pacífica.

"En el contexto específico de las relaciones entre Chile y Bolivia, este tipo de diferendo entraña una posibilidad probada de agravamiento y por lo tanto un fallo de la Corte Internacional de Justicia debiera ser bienvenido, no evitado ni minimizado como parece querer Bolivia" refrendó.

También precisó que Chile y Bolivia comparten más de 16 cursos de agua y acuíferos transfronterizos compartidos en el desierto de Atacama que es extremadamente árida y que la cooperación entre ambos países "no ha sido fácil".

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA