Martes, 13 Mayo 2025
0
Compartidos

SE ROMPE EL DIÁLOGO: Camacho y cívicos se retiran tras entregar su propuesta al Gobierno

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Tras entregar la propuesta de parte de Santa Cruz y la negación a la misma de parte del Gobierno, el gobernador Luis Fernando Camacho, el vicepresidente del Comité Cívico, Stello Cochamanidis, abandonaros la mesa de diálogo, con miras a retomar el trabajo técnico para la definición de la fecha del censo y de esta manera ponerle fin al paro indefinido que se acata en el departamento de Santa Cruz.

“Vamos a estar dispuestos a escuchar, siempre y cuando esté la voluntad política”, dijo Luis Fernando Camacho, antes de retirarse.

Por su parte, Cochamanidis cuestionó a las autoridades de Gobierno que “no hay predisposición, por su intransigencia vamos a seguir en las calles”. “Vamos a tener que explicar que no hay solución porque no hay voluntad del gobierno central. Esperemos que recapaciten”, finalizó Cochamanidis.

Entretanto, el rector de la Uagrm lamentó que hasta la fecha no hayan explicado la propuesta del INE

“El Comité Técnico ha presentado su propuesta, en la que sí se puede hacer el Censo en 2023. No deja de ser una propuesta, les pido que la analicen. No han llegado los técnicos del INE, y obviamente hasta el momento no nos han hecho llegar la propuesta técnica”, dijo Cuéllar.

El comité cruceño presentó su propuesta, que básicamente insiste en la abrogación del decreto supremo. La misma se hizo luego del receso de hora y media, pero la misma fue rechazada por Prada, y eso provocó que se retiran de la reunión.

“El presente de decreto tiene por efecto realizar modificaciones al Decreto Supremo 4546 y abrogar el Decreto 4760 del 13 de julio de 2022”, señala el artículo 1 del decreto modificatorio presentado por el asesor del Comité Interinstitucional, José Luis Santiestevan.

El Gobierno boliviano y el Comité Interinstitucional que impulsa el censo habían retomado el diálogo este sábado, luego de un cuarto intermedio para bajar las tensiones en las calles en el primer día del paro indefinido en Santa Cruz, la mayor región del país, que exige que la encuesta se realice en 2023.

En la mesa de diálogo participan la ministra de la Presidencia, María Nela Prada; el vocero presidencial Jorge Richter, representantes del Comité Interinstitucional, el gobernador de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho; el director de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar; personal del Instituto Nacional de Estadística, entre otros.

"Es un diálogo abierto, transparente, honesto y que esperamos que sea constructivo para todos", expresó la ministra Prada.

Además, informó que la reunión será transmitida por medios de comunicación como se había acordado.

De la misma manera comentó que todos firmaron un acta antes de iniciar la reunión para que "no se politice" y que sea un diálogo a nivel técnico sobre el censo.

Por su parte, el director de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y parte del Comité Impulsor del Censo 2023, Vicente Cuéllar, resaltó que el diálogo sea "sin condicionamientos" para lograr encontrar puntos de encuentro y dar una solución.

También pidió a la población en Santa Cruz que se mantenga la tolerancia en medio del paro indefinido y del diálogo entre ambas partes.

En las primeras horas del paro se reportó la muerte de un hombre en la localidad de Puerto Quijarro, fronteriza con Brasil, donde hubo un enfrentamiento entre personas que bloqueaban las vías y las que buscaban despejarlas.

El diálogo, que finalmente se entabló este sábado luego de varios intentos fallidos, se lleva a cabo en la sede de la Dirección de Apoyo a la Prevención del Consumo de Drogas, Control del Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Coca Excedentaria (Diprevcon) en la ciudad de Santa Cruz.

LAS PROPUESTAS

La última propuesta del Gobierno boliviano es que el censo de población y vivienda se realice en abril de 2024 y que en el transcurso de seis meses se entreguen los resultados preliminares para que se pueda proceder a la distribución de los recursos con base en esos resultados ese mismo año.

"Si realmente existe una predisposición de dialogar y de arribar a una salida, estoy segura que este es el espacio", sostuvo Prada.

La posición del Comité Interinstitucional es que se realice el censo en junio de 2023, ya que esta encuesta debía realizarse inicialmente en noviembre de este año.

Cuéllar pidió que se explique a qué se debe la postergación del censo, el avance de esta encuesta y que se siga una metodología de trabajo para dialogar y ver la posibilidad de cambiar la fecha y la normativa del censo.

Ambas partes indicaron que hay algunas "coincidencias" entre algunos de sus argumentos.

En julio pasado, el Gobierno boliviano postergó la realización del censo bajo los argumentos de la "calidad" de los datos y la necesidad de "despolitizar" el proceso.

El Gobierno emitió un decreto en el que señalaba que la reprogramación del censo sería entre mayo y junio de 2024, situación que fue rechazada por los cívicos y otros sectores de Santa Cruz que realizaron al menos dos paros anteriores.

Del censo de población y vivienda depende una nueva distribución de ingresos fiscales junto a la asignación de nuevas cuotas de representación política en el Parlamento.

El Ejecutivo nacional ha estimado que Santa Cruz perderá alrededor de 36 millones de dólares al día por la paralización de sus actividades.

Este viernes, los sectores afines al oficialismo se congregaron en un cabildo para manifestarse en contra de la huelga indefinida y exigir su derecho al trabajo y la libre circulación.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA