El alcalde municipal de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, menciono que Bolivia necesita un Censo con resultados oportunos y transparentes para fijar el nuevo destino de las distintas regiones del país, donde se establezca cuanto de población tenemos, se haga una nueva redistribución de los recursos de coparticipación y sobre todo se garantice un Padrón Electoral y se tenga un nueva redistribución de escaños parlamentarios.
En varias regiones de Bolivia, surgieron una serie de protestas callejeras con graves incidentes de violencia que provoca una fuerte confrontación entre hermanos bolivianos, pese a esta grave crisis política, el alcalde Manfred Reyes Villa esta mañana ante una multitud de vecinos de la zona Sud, dijo que tiene la esperanza de que el Censo programado para marzo de 2024, se tenga resultados oportunos y transparentes para planificar el futuro del país y acabar con la confrontación.
Cochabamba, al presente soporta una explosión demográfica debido a los altos flujos migratorios, por eso importante tener un Censo para establecer cuantos somos y de que vivimos, para eso, necesario establecer la redistribución de recursos, conocer cuánto de población tenemos y garantice una nueva redistribución de los escaños.
El presidente Luis Arce fijó la madrugada del sábado para el 23 de marzo de 2024 el censo de población y vivienda, y para septiembre del mismo año, un mes antes de lo previsto inicialmente, la nueva redistribución de los recursos de coparticipación tributaria.
Luego del mensaje presidencial emitido por el presidente Luis Arce la noche del viernes, el jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa y el expresidente Tuto Quiroga, observaron el mensaje del mandatario donde no garantiza un Padrón Electoral nuevo ni la redistribución de escaños parlamentarios en base a los nuevos datos que arroje Censo de Población y Vivienda del próximo 23 de marzo de 2024.
Los ex gobernantes señalan que Luis Arce rehúye al diálogo y solo impone su voluntad para la realización del Censo que ha provocado un paro de 23 días en la ciudad de Santa Cruz, donde sectores opuestos a la medida de presión se enfrentaron en las calles durante dos jornadas violentas.
El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) se resiste a realizar el Censo de Población y Vivienda en 2023 para evitar que se desmonte el aparato electoral armado por el partido gobernante, puesto que así se pondrían en evidencia acciones fraudulentas y un padrón inflado, señalaron analistas. Además, indicaron que el empadronamiento nacional reflejará la realidad del país.
“Tengo la sensación de que hemos estado en un concurso de mentiras y se han agotado y no pueden ser sostenidas más. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 75 por ciento de la población boliviana vive en esos municipios (30) que son esencial y fundamentalmente urbanos. Y aquí es donde surge la interrogante, la duda, ¿cómo es que el reparto de los diputados establecidos en las circunscripciones electorales tiene una representación del 60 por ciento en áreas rurales y un 40 por ciento en las áreas urbanas?”, cuestionó el investigador Carlos Hugo Molina.
La politóloga Jimena Costa Benavides sostuvo que el gobernante MAS se resiste a llevar adelante registro nacional en 2023 para que no salgan a luz los actos fraudulentos que se esconden detrás de la situación poblacional del país.