Cochabamba, 29 de septiembre de 2025 – La laguna Alalay, considerada el pulmón ecológico de Cochabamba, atraviesa un renacer gracias a las acciones de recuperación ambiental impulsadas por la Alcaldía bajo la gestión del alcalde Manfred Reyes Villa.
El burgomaestre informó sobre los avances alcanzados en este importante cuerpo de agua, destacando la notable mejora en la calidad del agua y en el equilibrio del ecosistema circundante.
Antes del dragado y los trabajos de saneamiento, la laguna se encontraba en un estado crítico, con malos olores y un bajo nivel ecológico. Hoy, en cambio, Alalay muestra señales claras de recuperación, albergando nuevamente a aves migratorias, especies de insectos, peces y vegetación nativa.
“La laguna Alalay vuelve a respirar. Hoy vemos cómo retorna la vida silvestre, cómo se restablece el equilibrio natural. Este es un patrimonio de todos los cochabambinos y nuestro compromiso es seguir protegiéndolo”, expresó Reyes Villa.
El retorno de especies de aves, junto con la recuperación de flora silvestre y de peces, demuestra que la laguna está recobrando buena salud. Este proceso no solo embellece la ciudad, sino que refuerza su importancia como un espacio de biodiversidad y como área de recreación natural para la población.
La Alcaldía ha asumido el desafío de convertir a la laguna Alalay en un sitio de alto impacto ecológico, promoviendo su conservación y garantizando que Cochabamba cuente con un espacio natural protegido, vital para el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
Con estas acciones, la gestión municipal reafirma su compromiso con la protección ambiental, demostrando que el desarrollo urbano puede y debe convivir con el respeto a la naturaleza.
En relación con las macrófitas acuáticas, explicó que se procederá a su extracción y aprovechamiento como fertilizante natural debido a su alto contenido de nutrientes.
“Tiene más de 2 ½ metros de profundidad la laguna y hay una gran variedad de peces que controlan la proliferación de mosquitos (…) se hizo un acuerdo con la universidad para que saquen las macrófitas y sean utilizadas como abono”, señaló la primera autoridad.