Miércoles, 14 Mayo 2025
0
Compartidos

PROTESTA: Ministerio de Medio Ambiente es una institución burocrática que no protege la Laguna Alalay

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

En Cochabamba, existe una organización burocrática denominada Comité de Protección de la laguna Alalay (Crempla), conformada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, alcaldía municipal de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) que tienen la responsabilidad de fijar un plan para cuidar y proteger la Laguna Alalay y aportar recursos para su recuperación, pero lamentable esta  estructura oficinesca nada hace para salvar el único espejo de agua existente en el área urbana.

Varias organizaciones ambientalistas de Cochabamba, este domingo protestaron duramente contra el Ministerio de Medio Ambiente que hasta la fecha no movió un solo hilo para contribuir con plan que permita salvar la Laguna Alalay que corre el riesgo de extinguirse debido a diversos factores, entre ellos la prolongada sequía y la carencia de lluvias.

Irma Salazar defensora del medio ambiente, recordó que la Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada es de carácter general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población. “lamentablemente el Ministerio de Medio Ambiente no hace nada y atenta contra la salud de población y permite que el único espejo de agua desaparezca”, acoto.

Salazar dijo que el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público. El Ministerio de Medio Ambiente está cometiendo un grave delito ambiental, al no plantear un plan de salvación de la Laguna Alalay.

EMERGENCIA AMBIENTAL

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó que se lanzará la licitación nacional para el dragado de la laguna Alalay para su recuperación integral.

“Vamos a hacer inmediato la licitación y con los recursos del POA este nuevo año 2023 vamos a iniciar el dragado de la laguna Alalay. Este es un tema demasiado importante no sólo es el dragado, sino de la recuperación de toda la laguna”, detalló.

La primera fase del plan de recuperación demandará 30 millones de bolivianos y la segunda bordea los 20 millones de bolivianos.

Explicó que no será una laguna para ir a nadar, pero sí que se consolide como un “pulmón de la ciudad” y la ornitofauna.

SALVEMOS LA LAGUNA ALALAY

La laguna Alalay funciona como regulador de humedad de la ciudad de Cochabamba, sin embargo, el Comité de Protección de la laguna Alalay (Crempla), se duerme en sus laureles que podría afectar a más de 130 especies entre aves, peces y microorganismos.

La laguna soporta una presión urbana de casi 70 mil habitantes, 19 mil viviendas, 10 mercados y unas 24 fábricas de pantalones jeans. La solución no sería sencilla ni barata.

La laguna Alalay es un ecosistema natural, uno de los últimos remanentes de un gran lago que se estima existía en el valle cochabambino hace unos 10 mil años, el que luego fue ampliado en los años 40 con mano de obra paraguaya, según el biólogo Eduardo Morales. Y se lo hizo para poder manejar las riadas producidas por el río Rocha.

En los últimos 20 años, la laguna Alalay sufrió la quema de totoras, la muerte de peces y aves, y la aparición de cianobacterias tóxicas.

La ingeniera María Jean Carla Prado explicó que laguna Alalay tuvo un crecimiento poblacional en los últimos años. “Actualmente soporta la presión urbana de casi 70 mil habitantes asentados, 19 mil viviendas, 10 mercados y aproximadamente 24 fábricas de pantalones tipo jean, además, cabe puntualizar que el crecimiento urbano alrededor de la laguna es de 92 habitantes por hectárea, esto a pesar de los esfuerzos por mantener una densidad baja en un área de 10 km2”.

Prado indicó que la laguna Alalay es el cuerpo de agua léntico dulce más grande en la ecorregión, conocida como el Valle Seco Interandino Sudamericano. A nivel paisajístico es una de las más importantes debido a su extensión y la diversidad de aves acuáticas con la que cuenta, además de ser la laguna urbana más grande del país.

Según Rodrigo Meruvia, ingeniero ambiental, actualmente dicha laguna actúa como regulador de humedad de la ciudad de Cochabamba. En los últimos años este espejo de agua sufrió un cambio, afectando a más de 130 especies entre aves, peces y microrganismos.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA