Dos magistradas del Tribunal Agroambiental renunciaron este martes ante la amenaza de bloqueo de carreteras anunciado por los sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) que rechazan la prórroga de los magistrados en sus cargos.
Se trata de la magistrada por Cochabamba, Ángela Sánchez, y la representante por Santa Cruz, Elva Terceros, quienes se alejaron de su cargo alegando que ya terminó el tiempo de sus funciones, indicó el diputado de la opositora Comunidad Ciudadana, Marcelo Pedrazas.
El diputado indicó que seguramente habrá más renuncias ya que "el poder político no los va a defender" y la población boliviana quiere que se "restablezca el estado de derecho".
Luego de la renuncia de las magistradas, Humberto Claros, representante campesino afín a Evo Morales, manifestó a los medios que “consideraron” los alejamientos de ambas autoridades, por lo que decidieron dar 72 horas más para que la totalidad de los magistrados renuncien.
“Estamos decidiendo dar un pequeño cuarto intermedio para que renuncien todos los magistrados, solo vamos a dar unos días más, en ese afán de comprensión”, indicó Claros.
El representante sostuvo que los magistrados tienen hasta el viernes para renunciar a sus cargos por “cesación de funciones” y en caso de que no sea así el lunes comenzarán con el bloqueo de caminos.
Con estas renuncias el Tribunal Agroambiental se queda con tres magistrados en sus cargos.
En total ya son cuatro magistrados que renunciaron, Carlos Alberto Calderón se alejó del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Esteban Miranda del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y las dos magistradas que presentaron sus cartas de renuncia esta jornada.
El lunes sectores afines a Morales anunciaron un bloqueo nacional indefinido de carreteras y exigen que de forma inmediata se apruebe una "ley corta" de convocatoria a las elecciones judiciales, además del retiro inmediato de los magistrados.
Sectores afines a Morales realizaron protestas ayer en la ciudad de Sucre, la capital de Bolivia, donde se encuentra el Órgano Judicial, en rechazo a la prórroga del mandato de los magistrados, ya que en diciembre del año pasado debía llevarse a cabo las elecciones judiciales, pero hubo trabas en el proceso y no se concretó.
La Constitución, vigente desde 2009, introdujo los comicios para elegir cada seis años a las máximas autoridades de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Consejo de la Magistratura, con candidatos preseleccionados por dos tercios en el Legislativo.
En las elecciones judiciales de 2011 y 2017, la mayoría de electores votaron nulo y blanco en rechazo a los procesos, al considerarlos manipulados por la mayoría legislativa del Movimiento al Socialismo (MAS) para elegir a jueces afines al oficialismo.
Los nuevos comicios debían celebrarse en diciembre de 2023, pero el proceso de preselección de candidatos se trabó en el Parlamento, de mayoría oficialista, ante lo cual, el TCP decidió prorrogar su mandato y el de otros magistrados para evitar un "vacío de poder".
El Gobierno de Luis Arce ha defendido la prórroga y asegura que no es inconstitucional, mientras que Morales, que está distanciado del mandatario, ha criticado la decisión del Constitucional.
El Gobierno boliviano indicó que Morales intenta "convulsionar el país" y que la solución es que la Asamblea Legislativa llegue a un consenso para lanzar la convocatoria para las elecciones judiciales.