Martes, 19 Agosto 2025
0
Compartidos

Canciller peruano niega tensiones con Bolivia

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El canciller peruano Elmer Schialer salió al frente este martes para aclarar que el Perú no tiene intención de romper relaciones diplomáticas con Bolivia. Según dijo, las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte durante su discurso por 28 de julio fueron malinterpretadas y no buscaron ofender al país vecino.

Afirmó que las menciones a Bolivia, junto con Cuba y Venezuela, respondieron a un ejercicio comparativo sobre los desafíos sociales y económicos en la región. Como muestra de continuidad en el vínculo bilateral, anunció que el gobierno peruano enviará una delegación oficial a los actos por el Bicentenario boliviano, el próximo 6 de agosto.

Su pronunciamiento ocurrió luego de que el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, expresara su rechazo a lo dicho por Boluarte, quien señaló a Bolivia como ejemplo de un “país fallido” durante su mensaje presidencial por Fiestas Patrias.

El canciller Schialer declaró a RPP que hubo una “mala interpretación” por parte de Bolivia. Señaló que mantuvo comunicación con la encargada de negocios boliviana en Lima, a quien recibirá oficialmente para aclarar la situación.

“Yo creo que sí (hubo malinterpretación). Yo he conversado... con la encargada de negocios de Bolivia que mañana yo la voy a recibir”, declaró.

“Esto no significa una ruptura ni un distanciamiento. Todo lo contrario. La presidenta ha dispuesto que una delegación importante del Perú asista al acto del 6 de agosto en Bolivia”, explicó Schialer, en referencia a las celebraciones por los 200 años de independencia del país vecino.

El canciller insistió en que las palabras de Boluarte se insertaron en un contexto de análisis regional y no pretendieron descalificar a ningún país en particular.

Schialer descartó que el gobierno peruano deba ofrecer disculpas. “No hay mea culpa que haya que hacer ahí”, dijo. “Lo que se ha dicho es un análisis basado en hechos objetivos. No se puede tapar el sol con un dedo”.

Según el ministro, el mensaje presidencial fue revisado y aprobado por el Consejo de Ministros. Aclaró que, como ocurre usualmente, existió una versión escrita más amplia que la leída por la mandataria, con información adicional de respaldo.

Recalcó que el contenido oficial es el que fue leído en el Congreso y que las referencias a Bolivia, Cuba y Venezuela respondieron a un diagnóstico sobre las dificultades económicas y sociales de esos países.

“Nosotros, como gabinete, aprobamos ese discurso. Es un discurso que incluía un poco más de información, como suele ocurrir: hay una versión escrita y una versión oral. Lo que vale es lo que se lee, ese es el discurso oficial”, sostuvo.

El vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, calificó como “inadmisibles” las expresiones de Boluarte. Afirmó que en lugar de fortalecer los lazos entre naciones vecinas, sus palabras generaron malestar y afectaron la relación bilateral.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresó su “enérgico rechazo” y convocó al encargado de negocios del Perú en La Paz para expresar formalmente su protesta. También llamó a la encargada de negocios boliviana en Lima para que regrese a informar a la canciller Celinda Sosa.

Catarina sostuvo que el gobierno boliviano no puede dejar pasar declaraciones que considera ofensivas y fuera de lugar, especialmente durante una fecha emblemática para el Perú.

En su mensaje al Congreso, Boluarte defendió su permanencia en el cargo y alertó sobre los riesgos que enfrentaba el país tras la destitución de Pedro Castillo. “El país estaría camino a convertirse en un país fallido, como Cuba, Bolivia y Venezuela”, afirmó.

Justificó su gestión apelando al “deber constitucional” de preservar la democracia y aseguró que evitó una crisis institucional y económica en el país.

La inclusión de Bolivia entre los países mencionados generó la respuesta inmediata del gobierno de ese país, que exigió respeto y una rectificación oficial.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA