La exvicepresidenta y militante del Movimiento al Socialismo (MAS) Concepción Ortiz afirmó este lunes que hay la posibilidad de que la historia de fragmentación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se repita con el partido gobernante, ya que hay varias corrientes promovidas por "oportunistas y traidores".
"Yo sé que quizás la historia se puede repetir, así como el tiempo del MNR, se puede repetir, pero siempre hay gente comprometida, hay gente leal", dijo a la ANF la exdiputada del MAS. Agregó que, "Más que temor, si tiene que pasar algo, va a tener que pasar, porque ahí vamos a ver quiénes son leales y quiénes no, eso veremos".
El exvicepresidente de Bolivia, en el gobierno del MAS, Álvaro García Linera, deslizó la posibilidad de que surja una separación entre el liderazgo social de Evo Morales y el político-estatal de Luis Arce y David Choquehuanca, quienes "tienen el derecho" de repostular para una reelección, "lo que pasa es que no sabemos cuál será la posición de ellos en término de las elecciones, si serán candidatos dentro del MAS o no lo serán",
El registro histórico de la fractura del MNR se consolidó para las elecciones generales del 5 de mayo de 1960, cuando uno de sus fundadores, Walter Guevara Arze, se separó y surgieron dos corrientes: la primera, con la sigla tradicional y liderazgo de Víctor Paz Estenssoro; y la segunda, el Partido Revolucionario Auténtico del político disidente. En 1964 se produce la ruptura entre los líderes del partido, Estenssoro y Hernán Siles Suazo.
Hernán Siles Zuazo, quien fue presidente interino con el MNR luego de la Revolución de 1952 y presidente electo 1956, promovió la alianza Unidad Democrática y Popular, junto al Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Jaime Paz, y ambos tuvieron como contendientes electorales al binomio del MNR , liderado por Paz Estenssoro para las elecciones de 1980.
Las pugnas y división del partido rosado trascendieron luego de la crisis social de la Guerra del Gas de 2003, que derivó en la renuncia a la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Una de las corrientes históricas fue promovida por Eduardo Siles y desde Santa Cruz, el otro bloque fue alentado por Erick Morón, quien apostó por la renovación.
Ortiz aseguró que en el MAS hay "oportunistas y traidores" que trabajaron en el gabinete de ministros, viceministros y directores de Evo Morales y son ellos quienes promueven las distintas corrientes del partido azul. "Aún todavía estamos callados, pero el pueblo sabrá la verdad, el tiempo dirá quién es quién. Con el tiempo saldrá a la luz todo lo que es la verdad, ahí se darán cuenta los compañeros de base", sostuvo la exdirigente del partido oficialista .
Al respecto, el dirigente de la Dirección Nacional del MAS, Rodolfo Machaca, aseguró que en su partido hay "varias corrientes" y trabajan en "alinear" a los criterios dispersos. "El tiempo poco a poco está en orden, se están alineando en el camino, en lo que es la disciplina del instrumento político. Entonces para las próximas elecciones se practica lo que es la elección interna, poniendo selección interna", sostuvo.
"Todos, muchos políticos han pasado por estas prácticas, también entonces, igual, para próximos años seguramente se va a ir trabajando de la misma manera", dijo el dirigente Machaca, surgido de los campesinos de Bolivia.
El diputado de Comunidad Ciudadana, Alejandro Reyes, dijo sobre el tema que el exvicepresidente Álvaro García constituyó la división interna del MAS. "La división interna es perversa y que está incluso saboteando la gestión, pero no solo existen dos bandos, sino que puede que existan tres (...), lo que significa que este partido está más fragmentado y que solamente los une el poder".