Miércoles, 13 Agosto 2025
0
Compartidos

BOLIVIA: Preocupación nacional por uso de medios para confrontación política

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Una fuerte ola de críticas y preocupación se desató este lunes en Bolivia tras la denuncia emitida por una reconocida Asociación de periodistas y comunicadores del país, que expresó su “profunda preocupación por la utilización de los medios de comunicación como instrumento de confrontación política”.

En un pronunciamiento oficial que ha generado revuelo en distintos sectores de la sociedad, la Asociación advirtió que, “de confirmarse su veracidad, estaríamos ante una grave amenaza a la independencia editorial y al derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, plural y oportuna”.

La declaración surge en medio de crecientes denuncias sobre presiones políticas, censura encubierta y manipulación informativa desde distintos frentes partidarios.

La organización alertó que la instrumentalización de algunos medios para favorecer determinados discursos o atacar opositores políticos representa un “retroceso inaceptable en el ejercicio democrático de la comunicación”, violando principios fundamentales como la libertad de expresión, la pluralidad informativa y el derecho del pueblo a una prensa libre e independiente.

CASO EN INVESTIGACIÓN

El comunicado no mencionó nombres de medios o actores involucrados, pero fuentes cercanas aseguran que la denuncia estaría relacionada con la reciente cobertura sesgada de acontecimientos políticos clave y el silenciamiento de voces disidentes. Incluso se mencionan supuestas órdenes editoriales que responden a intereses partidarios o económicos, lo que ha encendido las alarmas sobre un posible “alineamiento mediático”.

La Asociación ha solicitado una investigación independiente y ha exhortado a los periodistas, medios y ciudadanía a “defender con firmeza el derecho a una información libre de presiones y manipulaciones”.

REACCIONES INMEDIATAS

Diversos sectores sociales, universidades y defensores de derechos humanos expresaron su respaldo a la denuncia. En redes sociales, la etiqueta #PrensaLibreYa se ha vuelto tendencia nacional, reflejando el creciente malestar de los ciudadanos ante un escenario mediático que muchos califican como “controlado”.

El caso pone en tela de juicio la transparencia y ética de algunos medios de comunicación y reabre el debate sobre la urgente necesidad de una ley que garantice la independencia real de los medios, sin interferencias políticas ni económicas.

¿FIN DEL PERIODISMO LIBRE EN BOLIVIA?

La polémica desatada no solo afecta a los medios implicados, sino que amenaza con socavar la credibilidad general del periodismo en Bolivia. La ciudadanía, en un contexto de crisis económica, desconfianza institucional y polarización política, exige transparencia, profesionalismo y responsabilidad informativa.

“Si los medios se convierten en armas políticas, la democracia pierde su voz”, afirmó un catedrático de la carrera de Comunicación Social de la UMSA.

La Asociación concluyó su declaración con un llamado urgente a retomar los principios éticos del periodismo y proteger la función social de los medios como garantes de la verdad y la democracia.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA