Martes, 12 Agosto 2025
0
Compartidos

En Bolivia se enturbia la guerra política: Samuel Doria Medina apoyaría un presunto matrimonio gay

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

LA PAZ / Cochabamba, agosto de 2025 – La campaña electoral en Bolivia ha sido sacudida por una controversia considerable luego de que el líder de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, fue señalado por supuestamente promover la inclusión del “matrimonio gay” en la Constitución boliviana.

La polémica en torno a Samuel Doria Medina y el matrimonio igualitario refleja más una lucha interpretativa que un compromiso político consolidado. No existe evidencia de que proponga cambios constitucionales para habilitar este tipo de matrimonio.

Sin embargo, la situación ha agitado sensibilidades religiosas, dividido apoyos y planteado preguntas sobre si la oposición puede articular una propuesta que incluya derechos LGBTQ+ sin verse acusada de “ideología de izquierda”.

La interpretación de sus declaraciones ha provocado una ruptura pública con figuras políticas conservadoras y desatado un debate sobre los límites del discurso político y los derechos LGBTQ+ en el país.

El antecedente central es una declaración atribuida a Doria Medina según la cual buscaría habilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo mediante una reforma constitucional.

Tal postura fue rechazada de inmediato por Luis Fernando Camacho, líder de Creemos, quien renunció a su alianza y exigió coherencia con sus principios religiosos.

En un audio que circuló recientemente, Camacho se refirió con términos denigrantes al hijo homosexual de Doria Medina y afirmó: “yo no puedo ser parte de eso… porque eso es un discurso de izquierda”.

La oficina de comunicación de Unidad Nacional negó que Doria Medina apoye cambios en la Constitución para permitir el matrimonio igualitario.

Bolivia Verifica aclaró que las acusaciones provienen de una difusión editada y fuera de contexto. El propio político ha señalado que si bien apoya ciertos derechos civiles para las personas LGBT, no propuso modificar la definición de familia ni promover el matrimonio gay como un objetivo de su agenda  .

Cabe recordar que en Bolivia ya se reconoce la unión libre entre personas del mismo sexo, gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que entró en vigor el 20 de marzo de 2023.

Sin embargo, la Constitución aún define el matrimonio exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer, y el matrimonio igualitario no tiene reconocimiento legal pleno  .

IMPACTO POLÍTICO Y SOCIAL:

Crisis de alianza opositora: La ruptura entre Camacho y Doria Medina fracturó parcialmente el bloque opositor, debilitando su cohesión electoral y generando tensiones internas.

Debate sobre derechos LGBTQ+: Activistas señalan que los programas de los principales partidos, incluido Unidad, mencionan muy superficialmente los derechos LGBT y no plantean compromisos sustantivos como legislación anti‑odio, adopción o identidad de género  .

División ideológica: La polémica refleja un choque entre posturas conservadoras y sectores que reclaman una agenda política modernizada e inclusiva que aborde también las realidades de la población LGBT.

LA PAZ / Cochabamba, agosto de 2025 – La campaña electoral en Bolivia ha sido sacudida por una controversia considerable luego de que el líder de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, fue señalado por supuestamente promover la inclusión del “matrimonio gay” en la Constitución boliviana.

La polémica en torno a Samuel Doria Medina y el matrimonio igualitario refleja más una lucha interpretativa que un compromiso político consolidado. No existe evidencia de que proponga cambios constitucionales para habilitar este tipo de matrimonio.

Sin embargo, la situación ha agitado sensibilidades religiosas, dividido apoyos y planteado preguntas sobre si la oposición puede articular una propuesta que incluya derechos LGBTQ+ sin verse acusada de “ideología de izquierda”.

La interpretación de sus declaraciones ha provocado una ruptura pública con figuras políticas conservadoras y desatado un debate sobre los límites del discurso político y los derechos LGBTQ+ en el país.

El antecedente central es una declaración atribuida a Doria Medina según la cual buscaría habilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo mediante una reforma constitucional.

Tal postura fue rechazada de inmediato por Luis Fernando Camacho, líder de Creemos, quien renunció a su alianza y exigió coherencia con sus principios religiosos.

En un audio que circuló recientemente, Camacho se refirió con términos denigrantes al hijo homosexual de Doria Medina y afirmó: “yo no puedo ser parte de eso… porque eso es un discurso de izquierda”.

La oficina de comunicación de Unidad Nacional negó que Doria Medina apoye cambios en la Constitución para permitir el matrimonio igualitario.

Bolivia Verifica aclaró que las acusaciones provienen de una difusión editada y fuera de contexto. El propio político ha señalado que si bien apoya ciertos derechos civiles para las personas LGBT, no propuso modificar la definición de familia ni promover el matrimonio gay como un objetivo de su agenda  .

Cabe recordar que en Bolivia ya se reconoce la unión libre entre personas del mismo sexo, gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que entró en vigor el 20 de marzo de 2023.

Sin embargo, la Constitución aún define el matrimonio exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer, y el matrimonio igualitario no tiene reconocimiento legal pleno  .

IMPACTO POLÍTICO Y SOCIAL:

Crisis de alianza opositora: La ruptura entre Camacho y Doria Medina fracturó parcialmente el bloque opositor, debilitando su cohesión electoral y generando tensiones internas.

Debate sobre derechos LGBTQ+: Activistas señalan que los programas de los principales partidos, incluido Unidad, mencionan muy superficialmente los derechos LGBT y no plantean compromisos sustantivos como legislación anti‑odio, adopción o identidad de género  .

División ideológica: La polémica refleja un choque entre posturas conservadoras y sectores que reclaman una agenda política modernizada e inclusiva que aborde también las realidades de la población LGBT.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA