Viernes, 09 Mayo 2025
0
Compartidos

ESTAFA: El tren metropolitano de Cochabamba, transporta “pasajeros fantasmas”

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El tren metropolitano de Cochabamba, que demandó una inversión de 550 millones de dólares, bajo la modalidad “llave en mano”, en la actualidad “transporta pasajeros fantasmas”, ya nadie sube a ese tranvía constituyendo en una “estafa” al departamento, apunta Gonzalo Maldonado Rojas, presidente de ASIEME, Asociación de Ingenieros de Cochabamba.

Maldonado considera en términos formales, el Tranvía, denominado Tren para Cochabamba, con la información oficial recibida, concluimos que este proyecto “nació muerto”, muy pronto entrara en “quiebra” porque no lleva un solo pasajero con una pasaje muy elevado de Bs 3.50.

Este proyecto durante el Gobierno de Evo Morales se disputaron Sumitomo y JOCA (española), hubo muchos juegos de intereses, al final quedo JOCA.

JOCA, no pudo mostrar solvencia para traer financiamiento, por sus problemas económicos, y el gobierno boliviano manipulo señalando que era mejor con inversión propia y nos ahorramos el costo financiero, amarraron por 447 millones de dólares.

Hasta ese momento no existió ningún proyecto de ingeniería formal, presentaron un “esquema” de las 3 líneas, rojo a Valle Hermoso 5,5 km., amarillo a Sacaba 10 km., y a Sipe Sipe 27 km.

¿Cuáles son los pecados, debilidades de esta aventura como los Zafarís?, 1. No existió ningún anteproyecto del Ministerio de Obras Públicas, por tanto, comparación de alternativas; 2. Casarse con una empresa de segunda; 3. El objetivo, resolver el problema del transporte masivo y la congestión vehicular; 4. La Gobernación y Alcaldía estaban involucrados en el Estudio financiado por el BID “solución de movilidad urbana para la Región Metropolitana”, que recomendó buses eléctricos o a gas y fomento al uso de bicicleta, no hicieron “nada” para evitar o frenar se vaya por ese elefante; 4. Utilizar la línea férrea Oruro-Cochabamba-Aiquile, que ANULA por siempre esa línea, porque su trocha es de 1,42 m y en Bolivia es la métrica, 5. El Estudio de Factibilidad estableció el precio del pasaje en Bs. 3.50 y 70.000 pasajes por día, 6. Con ese ingreso diario si se logra anualmente tendría un monto de 12,5 millones de $us, para este tipo de servicio, con altos costos de operación, mantenimiento y administración se destina al menos el 60%, entonces solo quedan 5 millones y para efectos de pagar deuda significan 100 años. 7.

Esta obra, no es proyecto, fue administrado por el Ministerio de Obras Públicas, con personal improvisado, además, muchos resultaban de una cuota de los políticos del partido MAS; circularon varios Coordinadores, y también técnicos que llegaban como paracaidistas.

Estos son los 7 pecados capitales del ministerio de Obras Publicas que arrastra al Gobierno central al haber generado un “elefante azul con tres patas, falta la 4ª, la línea amarilla”, que, desde inicios, explico el gerente de JOCA que una solución bordeando o dentro el rio Rocha tenía un precio que no permite el monto de 447 millones.

Además de los problemas sociales, impactos ambientales y daños a la infraestructura vial existente y futura. Un dato filtrado desde la UTF – unidad técnica de ferrocarriles, responsable como Ministerio, habría que incrementar 50 millones de $us y no serían  reales las versiones del Ministerio.

A esto se añade que JOCA – MOLINARI (aliado obligado, porque fabrican los equipos y la tecnología) finalmente, vende su empresa a URBAS (otra empresa española), que está dejando problemas sin resolver de construcción, de daños a los vecinos, a la infraestructura de drenaje (lluvias), señalización insuficiente, inseguridad para los peatones y vehículos, tendrá un costo alto de mantenimiento

 El PRECIO DEL PASAJE: fue todo un misterio, estudios y más análisis, por dos meses, está demostrado que la UTF ya tenía definido. Lo más complicado, los 70.000 pasajes (no es pasajero, porque uno puede utilizar 2, 3 hasta 4 pasajes) significa que son 1.500 pasajes por día y por kilómetro, tal que la “Línea Roja” debería tener 7.500 por día. Según las ultimas noticias, al no ser gratuitos solo recaudaron de 150 pasajero, esta realidad, demuestra que el público “prefiere” un trufi o micro por 2 Bs., no tiene que esperar 20 minutos para subir al tren.

Por lo tanto, conociendo todos estos elementos, se puede afirmar que esta obra nació muerta y acompañar al cadáver tendrá un ALTO COSTO, ¿quién asumirá?; ¿rodaran cabezas?, pedimos que  resuelva el ministerio de Obras Públicas, pero también aclare y presente el proyecto de la línea amarilla.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA