Cochabamba, “Tumba de Tiranos”, de hombres valientes y de eternos guerreros, este martes 14 de Septiembre celebra 211 años de independencia en medio de una postergación y engaños respecto a la producción, desarrollo económico y social.
Los Gobiernos de turno, solo llegan para su aniversario, lo único que saben es falsear, crear ilusiones y hacer imaginarias promesas.
“No hay agua, no hay producción, no existe caminos de integración vial, la migración campo ciudad, la huida de miles de cochabambinos con destino desconocido y la carencia de oportunidades de empleo son los problemas más visibles del departamento” opina el arquitecto Franz Gonzales Zurita.
El abogado constitucionalista, José Guzmán, señala: “que los hombres de Cochabamba, desde antes de independencia, fue cuna de guerreros y valientes luchadores por la sobrevivencia. Hoy se muestra que el hombre kochala es notable, fuerte y se encuentra en todo tipo de luchas en busca de paz, tranquilidad y por un mejor bienestar”.
Cochabamba, es una ciudad boliviana, capital de la provincia Cercado. Se encuentra situada en el centro del país, en el valle central del departamento.
Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a 2.558m de altura. La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos, conserva su personalidad virreinal.
Cochabamba se constituye como un importante centro industrial y es considerada una de las principales ciudades de Bolivia, formando parte del denominado Eje Central junto con las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y panpa, a pampa = llano, planicie. Posteriormente, con el paso del tiempo, aunque no se sabe con precisión en qué momento se puso oficialmente el nombre ya castellanizado de Cochabamba, posiblemente al hacer registros de bautismos.
Originalmente fue llamada Kanata por la presencia de los originarios, los Kanas. Posteriormente el inca Huayna Capac, expandiendo la obra civilizatoria Inca fundó la "llajta" de Q'ochapanpa o Kochaj-pampa, convirtiendo el área en un centro clave de producción agrícola.
Fue fundada dos veces, la primera con el nombre de Villa Real de Oropesa, como parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo Osorio, según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo quien era originario de Oropesa, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola y proporcionar alimentos a las ciudades mineras de la zona, principalmente la ciudad minera de Potosí.
La segunda fundación fue llevada a cabo el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla por encargo también del virrey Francisco Álvarez de Toledo.
Cochabamba recibe y ha recibido diferentes apodos vinculados a su vegetación: “La ciudad jardín” y “la ciudad de la eterna primavera”.
El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la Plaza Colón o Plaza 14 de septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna, contrastante con los numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la urbe.
Cuenta con diversos templos y conventos que muestran la ferviente fe católica que profesan sus habitantes. Entre los templos, cabe señalar como la más representativa a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la Plaza 14 de Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad, denominada Catedral Metropolitana desde 1975.
Asimismo, se destacan el templo de Santo Domingo, el templo y Convento de San Francisco, el templo de la Compañía de Jesús, el templo y convento de Santa Teresa, el templo y Convento de Santa Clara de estilo neo-gótico, el templo del Hospicio, y el templo San Juan de Dios, que era parte del antiguo hospital de la ciudad.
Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que van dando paso a una nueva fisonomía de la ciudad, sin duda el crecimiento vertical que está sufriendo la ciudad se debe en gran parte a los progresos y mejoras económicas que muestra en general todo el departamento.
Uno de los edificios representativos de la ciudad Cochabamba es el edificio Colón, que se encuentra en la plaza homónima, de casi 100 m de altura. También destaca, entre otros edificios llamativos, el conglomerado de edificios llamado "Torres Sófer", en el que se encuentra un centro comercial y las instalaciones de un supermercado que abastece de productos a la zona norte y al centro de la ciudad. (FAUSTO COLPARI)