Lunes, 18 Agosto 2025
0
Compartidos

Rodrigo Paz Pereira es la principal revelación del actual proceso electoral

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Rodriguez Paz Pereira es la principal revelación del actual proceso electoral y ahora busca su sitio en la historia del país.

El centro derechista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo el 31,7% de los votos en la primera vuelta por la presidencia de Bolivia.

Disputará una segunda vuelta contra el expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 27%, según los resultados oficiales con el 90% de las actas escrutadas.

Andrónico Rodríguez, el representante de la izquierda, quedó relegado al cuarto lugar con el 8% de los votos. Samuel Doria Medina fue la gran decepción.

Tras liderar todos los sondeos, quedó en tercer lugar con el 20,2%. La jornada de votación se desarrolló sin mayores percances y las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la tranquilidad y “vocación democrática” con el que se llevaron adelante los comicios.

Rodrigo Paz Pereira sabe lo que son los estragos de la política. Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el senador opositor por la región de Tarija, al sur de Bolivia, vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

Paz Pereira, de 57 años y nacido en Santiago de Compostela, España, escaló de las últimas posiciones a ser protagonista. Es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y culminó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.

La vida del candidato por el Partido Demócrata Cristiano estuvo marcada por la política incluso antes de que naciera. Siguiendo su linaje político, se ha desempeñado con amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija, entre 2015 y 2020, y actualmente es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana, del expresidente Carlos Mesa.

Contrajo matrimonio con Mari Elena Urquidi, con quien tuvo cuatro hijos. “Hay quienes viven de la política y quienes hacemos servicio público. He competido y vencido al Movimiento al Socialismo en cinco elecciones.

Creo que mi generación tiene el derecho de postular a la presidencia desde Tarija y plantear una alternativa para el país”, enfatizó durante una entrevista con un medio local.

Entre sus propuestas ha planteado una “agenda 50/50”, que incluye redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. Entre otros aspectos, y coincidente con los programas de Gobierno de otros candidatos como Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, plantea el cierre o congelamiento de empresas públicas deficitarias.

Paz Pereira, que se declara como “apasionado por mi tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”, además, propone lo que ha denominado un concepto como “capitalismo popular” o “platita [dinero] para todos”, que contempla un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique.

“Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”, afirmó en un mitin en junio. “Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, ha repetido en distintas ocasiones.

Días antes de las elecciones, se lo vio con su padre, con quien aparentemente se encontraba distanciado. El senador acudió con el expresidente por consejos. Paz Pereira afirmó que tomó en cuenta las palabras de su progenitor, evidenciando una conexión renovada con su legado familiar y político.

“En este camino, mi padre, Jaime Paz Zamora, expresidente de Bolivia y un hombre que nunca dejó su tierra, me ha dado muchos consejos. Ese es el ejemplo que me guía: amar a Bolivia y a su gente, escucharla, mirarla a los ojos, tenderle la mano. Gracias, padre, por recordarme que la política se hace con amor, respeto y compromiso con nuestra tierra”, publicó el candidato.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA